domingo, 22 de noviembre de 2020

§ 2.123. El autoestopista (Ida Lupino, 1953)

   Película peculiar, extraordinariamente bien hecha, de una mujer que lo fue todo en el cine, excelente actriz, magnífica directora y productora. Era inglesa aunque se nacionalizó americana y fue una auténtica pionera al ser la primera mujer en la década de los cuarenta que hacia ambas actividades.
   Un autoestopista mata a varias de las personas que le han parado para llevarle. Secuestra posteriormente a dos personas y exige que le lleven a Santa Rosalia, en California.
   Nada se explica de los motivos de su comportamiento, de las razones que le llevan a actuar así. Parece un evadido de la cárcel, pero no se expone claramente. Simplemente a punta de pistola obliga a los dos hombre a hacer determinadas cosas: disparar a una lata para ver quién dispara mejor, comprar un mapa, echar gasolina, etc. Incluso dormido les domina, con un ojo abierto y otro cerrado. Los dos hombres son prudentes, se sientes cohibidos, preocupados pero sin histeria. Hacen lo que quiere el maleante no por convicción o miedo, sino por prudencia.
   Intentan llegar a California desde México, por esos caminos de Arizona, pedregosos y muy calurosos y polvorientos. La singularidad es que la policía cree que los amigos son compinches del secuestrador, por lo que les igualan en maldad a él. Los amigos están sometidos, por tanto, a dos peligros, el propio del secuestrador y la policía.
   Sobriedad en la dirección, planos cortos dentro del coche que permiten apreciar sus caras y su sudor, música asfixiante, escenas casi teatrales cuando paran y salen del coche para comer, descansar o repostar gasolina. Diálogos cortos y secos, efectivos, directos, rudos.
   La historia, al parecer es real, un asesino secuestra a dos amigos que se dirigían a cazar a las colinas. En la vida real el secuestrador fue asesinado en la cámara de gas tres meses antes del estreno de la película, que es la primera cinta de cine negro dirigida por una mujer.
   Los actores son: Edmond O'Brien, y Frank Lovejoy, como los dos amigos que van de caza, y William Talman como el secuestrador psicópata.

§ 2.122. The Gentlemen: Los señores de la mafia (Guy Ritchie, 2019)

    Un estilo narrativo muy propio, suyo, reconocible. Con una trama de ida y vuelta: dos familias de la mafia del tráfico de hierba en Inglaterra se enfrentan por heredar el imperio de la droga de un traficante que pretende retirarse para ser respetable, llevar una vida nueva, etc.
  Me han gustado más las anteriores suyas que he visto ya, de una manera u otra ya no impresiona tanto, nada que ver con "Cerdos y diamantes...", que es, a mi juicio, la mejor de todas las suyas.
  El reparto es bueno: Matthew McConaughey, Charlie Hunnam, Hugh Grant, Colin Farrell, Eddie Marsan, Henry Golding, Michelle Dockery, Jeremy Strong, Jason Wong, Jordan Long, Russell Balogh, Chidi Ajufo, Lyne Renee, Max Bennett, Eugenia Kuzmina, Togo Igawa, Tom Wu, Simon. R. Barker, John Dagleish, Lily Frazer, Gershwyn Eustache Jnr, Samuel West, Geraldine Somerville, y Franz Drameh.

sábado, 21 de noviembre de 2020

§ 2.121. El alquimista impaciente (Patricia Ferreira, 2002)

    Un thriller español, con un reparto decente: Ingrid Rubio, Roberto Enríquez, Chete Lera, Adriana Ozores, Miguel Ángel Solá, Jordi Dauder, y una directora desconocida para mi: Patricia Ferreira, directora de siete películas y tres documentales. Javier Navarrete pone la música, muy bien elegida y trabajada. También interviene Nacho Vidal como ruso que conoce a la chica desaparecida, una ucraniana de 180 con pelo rubio y sensualmente muy activa: prostituta al servicio del ruso.
    Dirección serena, nada particular, con mucho guión, una historia de amor soterrada entre los dos guardias civiles, chico y chica, que llevan el caso. Ella escucha un disco de Chet Baker que le ha regalado ella. La actriz mejor que el actor.
    Un ingeniero de una central nuclear aparece muerto en la cama de un hotel con indicios de haber practicado un juego sexual peligroso. Después de analizar el caso se llega a la conclusión de que ha sido un accidente. La chica, probablemente una prostituta, cuando constató que falleció por un ataque al corazón se larga sin dejar huella. El caso se da por archivado.
  Meses después aparece una chica asesinada en unos montes del Pirineo. Los guardias civiles creen que los cadáveres pueden estar relacionados, que la chica podría haber sido con la que practicó el juego sexual que le llevó a la tumba. No hay una explicación racional para el comportamiento del ingeniero, nada que pueda explicar el homicidio o el asesinato. Llegan a Málaga donde vive el ruso que denunció la desaparición de la chica. El ruso colabora, le da su número de teléfono y dice estar a disposición del policía. Estaba, al parecer, enamorado de Irina, y al identificar el cadáver parece estar muy afectado. 
    La mujer del fallecido parece tener una actitud distante, sobre todo cuando se le pregunta sobre la cantidad de dinero que habían ganado los años anteriores ambos miembros del matrimonio, pues las mismas empresas que pagaban al marido pagaban las traducciones que ella realizaba, pues ese era su trabajo.
    No está mal resuelta, se deja ver y pasas el rato. Nada más, no deja de ser un thriller policial, con trama, guión y desarrollo policial para que aflore la verdad acaecida.

§ 2.120. Trece mujeres (George Archainbaud, 1932)

  1932. ocultismo, magia, magos, mujeres que componían una hermandad se les comunica que van a morir... reunidas para tratar el asunto de la carta que todas ellas han recibido. En cada una de ellas se les averiguaba el futuro, nada halagüeño para ninguna de ellas: o se suicidan o acaban en prisión. Parece que una mujer mantiene un fuerte resentimiento contra todas ellas y ha utilizado a un medium, un astrólogo para mandar las misivas amenazantes. Ursula es la mujer, mestiza, que organiza todos los asesinatos del horóscopo fue la ayudante del medium, del que firma los horóscopos.
    La película es un duelo interpretativo entre Irene Dunne y Myrna Loy. La delicadeza de la primera frente al exotismo de la segunda, ambas gigantescas actrices, más quizá la segunda por cercanía a la actualidad, aunque seguramente la primera sea para paladares más exquisitos.
   Reparto impresionante: Irene Dunne como la Señora de la casa, Ricardo Cortez como el policía que sigue la pista del asunto, Jill Esmond, Myrna Loy como la mala de la 'película',  y Mary Duncan.
    Dire.ctor desconocido para mi, que estrenó pocas películas -gran cantidad de las suyas se estrenaron en televisión- en España

§ 2.119. Scarface, el terror del hampa (Howard Hawks, 1932)

    90 años la contemplan. Y sigue siendo tan acutal como cualquiera rodada hoy día.
    Reparto de fábula para la época Paul Muni es Tony Camonte, el guardaespaldas que no se conforma con nada, Osgood Perkins es Johnny Lovo, el manioso que sólo quier orden; Ann Dvorak es Cesca Camonte, la hermana de caracortada; Karen Morley es Poppy la novia del jefe que acaba con el mafioso que asciende, y George Raft es Guino Rinaldo el guardaespaldas del guardaespaldas, y Boris Karloff es Gaffney.
  Esta dirigida por Howard Hawks, producida por Hawks y Howard Hughes, con guion, de Ben Hecht sobre una novel de  Armitage Trail. La aristocracia del cine.
   La relación con la hermana está mejor tratada que en el remake de 1983, y la personalidad del matón es tan brillante como cualquier. Me parece que gana más habiendo visto con anterioridad la de 1983. Hay varias versiones más, parcial o totalmente inspiradas en esta cinta.
    La venganza de Tony sobre su jefe está tan bien hecha como en la segunda parte: brillante celada, hábil engaño con el que conseguirlo todo: el poder en el banda y la chica. Es seguramente lo más espectacular de la cinta. El blanco y negro es utilizado brillantemente en esa parte: el mal de oscuro, el blanco para lo que es menos malo (que no es que sea bueno). A partir de ese momento Tony siempre aparecerá en sombras, como alegoría del mal, de lo oscuro de las personas.
    Se puede ver como la narración de una ambición, pero también como la historia del control de las bandas de ganster. El Remake de Brian de Palma (El precio del poder, 1983) con guión de Oliver Stone es más actual, claro, con temática más cercana -drogas en vez de alcohol- pero básicamente trata sobre lo mismo.

viernes, 20 de noviembre de 2020

§ 2.118. El último refugio (Raoul Walsh, 1941)

   Un clasicazo de cine negro, superconocido que hace años que no veo. Antes en VHS, ahora en una nueva copia en Blue-Ray. una maravilla de edición, con un sonido diáfano y un blanco y negro estupendo, lleno de matices y sombras, colores en blanco y negro.
   El director es todo un clásico, el guión de un monstruo: John Huston sobre una novela de W.R. Burnett.
    La película la recordaba algo diferente No me acuerdo de casi nada. Es un cine negro pero de diferente tono, el propio suyo.
    Los actores son: Humphrey Bogart, el rey de todo esto, e Ida Lupino una generosa actriz y gran directora, aunque sobre todo de películas para la Televisión. Joan Leslie es la niña con polio que encandila al mafioso duro y le hace cambiar su perspectiva de la vida. Henry Travers en su padre, un granjero anciano. Arthur Kennedy es el mafioso con el que trabaja el protagonista y Alan Curtis es el gancho en el hotel en el que se va a desarrollar el robo. También actua Cornel Wilde en uno de sus primeros papeles.

§ 2.117. Hoosiers: más que ídolos (David Anspaugh, 1986)

   Siempre me ha gustado esta película. Sé que no es especialmente buena, pero siempre me ha gustado.