domingo, 5 de julio de 2020

§ 1.999. Un verano con Mónica (Ingmar Bergman, 1953)

    Bergman tiene cosas maravillosas y otras no tanto. No me ha gustado especialmente. Pretende mostrar un amor juvenil, rebelde e inadaptado, en una época difícil. Una especie de costumbrismo sueco, pobreza y fealdad incluido. No le he visto la gracia.
    Reescribo el post a mitad de la película para modificar parcialmente mi criterio. Me parece mejor película de lo que creía al comienzo. Es una historia desgarradora, de cómo el amor tiene más cosas que el amor, de cómo es difícil organizar una vida sólo desde el amor. Es una temática muy parecida a "Llueve sobre nuestro amor", probablemente basadas ambas en sus experiencias propias . No en vano fue un hombre de complicados afectos, pasiones turbulentas, matrimonios varios, incontables amantes. Uh hombre complicado de tratar, en definitiva.

§ 1.998. Érase una vez en... Hollywood (Quentin Tarantino, 2019)

¿Película entretenida? Por supuesto. ¿Interesante?, claro. ¿Hay que verla?. Sin duda. ¿Es la mejor de Tarantino? No. ¿Es una gran película?. Sí. ¿Es una obra maestra? No, para nada, en absoluto. 

sábado, 4 de julio de 2020

§ 1.997. El cuchillo en el agua (Roman Polanski, 1962)


    Ejercicio estilístico para mi totalmente prescindible. No me ha gustado nada. Pretende ser una copia de "A pleno sol" (1960) de René Clément pero no lo consigue, ni de lejos. Tres personajes en una historia claustrofóbica en un barco. Nadie dice quién es, ni a dónde va, ni para qué... Recogen en la carretera a un autoestopista que luego suben al barco sin conocerle de nada y únicamente porque se ha interpuesto en la carretera con el propósito de interrumpir el tráfico. El nombre de ella se pronuncia varias veces, Cristina. pero el de su mario y el del invitado no.
    Es su debut en la dirección, y probablemente no pueda juzgársele por esta obra, pero no está nada conseguida. Pensar que se esconde en esta narración de algo contenido erótico o existencial es, simplemente, una exageración. Sin más ni más. 
    He visto cosas mejores de Polanski, desde luego, aunque el otro volví a ver Chinatown y no me agradó nada. Me pareció lenta y desproporcionada, que no ha aguantado bien el paso de los años. Esta es peor que aquella. No tiene nada singular.

§ 1.996. Midway (Roland Emmerich, 2019)

Me ha gustado mucho, mejor que la original en algunas cosas, y peor en otras, distinta en definitiva...
Muy bueno el guiño a John Ford, que rodó un documental sobre esa batalla...

viernes, 3 de julio de 2020

§ 1.995. El coleccionista (William Wyler, 1965)

    Tremendamente perturbadora. Es el canon de cintas de este tipo. Me ha gustado mucho. Obviamente es la inspiración de Átame de Almodovar, y de los coleccionistas de huevos, y de amantes, etc. La perspectiva de un secuestro para obligar a amar no la conozco antes de 1965. Toso los secuestros son por dinero o para hacer daño, no para ser querido.
    La situación es dificultosa, desde luego. Un secuestro por amor, para que se enamore de ella, que convierte la situación en problemática, obviamente.
    La claustrofobia que sufre ella hace pensar quién es el secuestrado y quién el amo. Siempre que veo esta temática pienso en ello. El que domina la situación es el secuestrado, el secuestrador no deja de ser un sirviente de su propia locura. 
    Terence Stamp y Samantha Eggar son los dos protagonistas absolutos del film. Ella es arrebatadoramente guapa, pelirroja, claramente británica, él trabajó mucho en España, en películas españolas.
    Wyler es capaz de cualquier cosa. Qué director, no hay cinta suya que no sea magnífica. Todas son estupendas, todas. A cual mejor. Todas, absolutamente todas. Es el director que mejores películas tiene. No hay un sólo fracaso artístico. Comercial no sé, pero artísticamente son cintas maravillosas.

§ 1.994 El mundo en sus manos (Raoul Walsh, 1952)


jueves, 2 de julio de 2020

§ 1.993. El cuervo (Henri Georges Clouzot, 1943)

Joder con Clouzot, que maravilla de director. Estoy de acuerdo en que de haber rodado lo mismo que otros grandes sería mucho más conocido. Es estupendo creando climas asfixiantes y oscuros, llenos de sospechas, rencor, maldad. 
Esta película es magistral, y no me sorprendería saber que a Wyler le gustaba. "La carta" de 1936 y "La calumnia" de 1961 giran sobre la misma temática: la delación, la mentira, la sospechas y cómo la gente juzga de manera despiadada, especialmente lo que quiere que ocurra, una y ora vez, en cualquier idioma situación. Las sociedades cerradas y sus problemas, diseccionados de manera cruel y salvaje en esta película, una auténtica obra de arte.
Me ha gustado mucho.

$ 3.932. Blade Runner (Ridley Scott, 1982)