lunes, 22 de junio de 2020

§ 1.972. Casa de juego (Ted Tetzlaff, 1950)

Cine negro seco, duro, sin concesiones. En este caso con perspectiva de expatriación, derecho de residencia y redención por el amor.
Del director he visto otra película. Fue actor y director, de no demasiadas cintas, todas en estos años. Johnny Allegro (1949) es la otra que vi, con George Raff.
Victor Mature, Terry Moore es la chica, William Bendix haciendo de policía, y Zachary Charles.
No sé por qué Victor Mature no se considera un buen actor. Obviamente no es un crac, pero puede servir para películas de este tipo. Más allá de lo bíblico, que parece que es su terrero natural.

sábado, 20 de junio de 2020

§ 1.971. Alien resurección (Jean-Pierre Jeunet, Jean-1997)


La peor de las cuatro, en algunos momentos insufrible, en otros deplorable. Mala, muy mala.

§ 1.970. Alien³ (David Fincher, 1992)

    Pues me ha gustado más ésta que la de Cámeron. Ésta es la de terror, la otra de acción. Esta es mejor, simplemente, porque, probablemente Fincher sea mejor director que Cámeron, sin más.
        Rodrigo dice que le gusta más que la primera, que la original, pero no estoy de acuerdo, para nada. La originalidad de la primera es inigualable, en originalidad, en creatividad. El director posteriormente tuvo grandes éxitos, basados en el aprendizaje.
    Me ha parecido un poco larga. 

jueves, 18 de junio de 2020

§ 1.969. Teléfono (Don Siegel, 1977)

    Una especie de copia de "El mensajero del miedo", que vimos hace unos días, todo un clásico de 1962 de John Frankenheimer. Esta no es mucho peor. No son comparables, porque aquella es inigualable. Pero esta mantiene la trama, la tensión y el desarrollo. No se oye del todo bien, pero merece la pena verla.
    Don Siegel es un director muy interesante, muy válido, tremendamente activo, muy eficaz. Me encantan sus películas, es uno de mis directores fetiche, de esos de clase media que, al menos para mi, son unos grandes. Quizá a veces no reconocidos, pero tremendamente eficaces en sus resultados, agradables para el público aunque alejados de la crítica, que seguramente los consideraba prescindibles. Nada mas lejos de la realidad.
    El reparto es interesante: Charles Bronson es el bueno, en un papel que le viene como anillo al dedo, pues lo ha realizado un montón de veces. Lee Remick en uno de eso papeles alimenticios que a veces se hacen para cumplir con el objetivo práctico de pagar facturas. Todos lo han hecho alguna vez, incluso los más grandes. Phobia del otro día de Huston es una buena muestra de ello. Pero esta es mejor película que aquella. Donald Pleasence es un todo terreno, sirve para todo, para cualquier cosa. Es un actor que engrandece el papel que le dan. Sin pretensiones, un auténtico profesional. Por último está Tyne Daly, una de esas actrices que se recuerdan, que han intervenido en decenas de películas como complemento, como secundarias. Siempre eficaces, siempre solventes.

miércoles, 17 de junio de 2020

§ 1.968. El último safari (Henry Hathaway, 1967)

    La idea es buena, de alguna u otra manera inspirado en Hatarí (Howard Hawks, 1962), aunque peor película, con total seguridad.
    La elección de Stewart Granger es acertada. A pesar de lo poco que me gusta, seguramente en un prejuicio irracional, porque es buen actor, tiene su juego. Siempre que le veo me acuerdo de Los Contrabandistas de Moofling, de Lang. Tiene algo que me perturba, es, por así decirlo, excesivamente guapo, no me imagino a Cary Grant haciendo este papel, sí a Robert Michum o a John Wayne. Hay papeles que casan bien con sus propósitos, otros no. Y este actor no me ha cuadrado nunca, no creo que sea un buen actor, aunque seguramente sea sólo mi punto de vista y esté alejado de la realidad.
    Del director no voy a decir nada, creo que si alguien sigue este blog, que lo dudo mucho, sabran que constituye para mi una debilidad. Me parece un director magnífico, pocas películas suyas podrían considerarse obras de arte, pero si puede optar a colocar veinte y treinta entre las quinientas mejores de toda la historia del cine.
    El resto del reparto es el siguiente: Kaz Garas es el rito americano que va en busca de aventuras a África a cazar y se enamora del ambiente, todo muy Hemingway. La chica es Gabriella Licudi. Johnny Sekka es el sirviente negro del cazador.

martes, 16 de junio de 2020

§ 1.967. Black Jack (Gianfranco Baldanello, 1968)


      Pues un poco lo que se esperaba. Venganza, traición, violencia...             
    No había visto nada de este director, que me parece normalizo. Además estas películas de espagueti Western  no se ven del todo bien, hay un exceso de color que dificulta la visión. 
    La verdad es que las tramas son sencilla, corrientes. Buenos, malos, no hay mucha carga actoral, no se complican la vida excesivamente los directores. Todo es trama. Es un poco, salvando las distancias, lo que ocurre con un bestseller, que se vende por la facilidad de leerse, como este cine de ver, 
    El director para mi es un auténtico desconocido. Italiano por el nombre, supongo. Tiene varias películas pero todas similares. No aparece en la Wikipedida española, sí en la americana, con una brevísima referencia. Y en la italiana tiene poco más. Debe ser un director de clase media, seguramente un artesano del cine, un hombre de la industria, montador, o cameraman, guionista incluso que tuvo su oportunidad de dirigir y dirigió, pero sin crear una obra propia, auténticamente interesante. Seguramente hombre de recorrido en la escena. Honesto, pero sin excesivo talento.
       No conozco ninguno de los actores: Robert Woods, Lucienne Bridou, Rik Battaglia, Larry Dolgin, Federico Chentrens, Nino Fuscagni, Mimmo Palmara, Goffredo Unger, Giovanni Ivan Scratuglia, y Giovanni Bonadonna.
    La película se deja ver, pero no es para visionaria varias veces. Además tengo impresión de que quizá haya sufrido un corte. Dura 100 minutos, y la venganza comienza en el 45. La parte fundamental de la trama, la venganza, dura lo mismo que la presentación y del motivo de la venganza.        
    No es un género que me agrade demasiado el Spaguetti Western. Ya he podio ver unas 50 o 60 y siempre tengo la idea de que no es más eu una mala copia. Peor sí es cierto que no aburren, que siempre tienen un puntito. Para pasar el rato son buenas películas. 

§ 1.966. San Francisco, ciudad desnuda (Stuart Rosenberg, 1973)

    Policíaca de los años setenta, tan previsible como interesante si te gusta el género, como es mi caso.
    Estilismo seco, duro, sin concesiones. La muerte de un policía desencadena el desarrollo de la trama. Su compañero se ve asediado por lo que ello ocasiona, asuntos internos, compañeros, etc.
    El director es un semiclásico, que forma parte de la pléyade grandes de los años setenta. La leyenda del indomable y Con el agua al cuello son las que más me han gustado de él. Ésta ha empezado bien, con muchísimo ritmo y estéticamente muy impactante.
    Los actores son Walter Matthau, que está como siempre, fenomenal; Bruce Dern muy joven, Louis Gossett Jr. que siempre será recordado por el instructor de Oficial y Caballero (ganador del Oscar por esa película); Albert Paulsen; Anthony Zerbe como jefe de policía; Val Avery; y Joanna Cassidy.

§ 3.840. Antes llega la muerte (Joaquin Luís Romero Marchent, 1964)

Un Western melodramático trufado de una doble historia de amor en un triángulo de lo más común y corriente. Pero la historia de amor entre l...