sábado, 21 de marzo de 2020

viernes, 20 de marzo de 2020

§ 1.859. 007 al servicio secreto de su majestad (Peter Hunt, 1969)

Aunque constituye un paréntesis en las películas de la saga, por muchas razones, a mi me gusta mucho. De hecho es la que más me gusta. Me parece la película más película. Tiene cosas de la serie, claro, pero también cosas propias, suyas, que no ves en otras de la serie.
Prácticamente la única película del director Peter Hunt, que fue montador de las cinco primeras. No se prodigó mucho, probablemente porque lastró mucho su carrera el fracaso con esta cinta. No sé muy bien qué se esperaba de una película de esta serie, pero es evidente que se le intentó dar un aire diferente, que efectivamente se consigue, para bien.  Pero el público dicta su ley y no consiguió, al parecer, un gran taquilla. Resultado: el director no volvió a dirigir otra película de la serie y el actor principal, George Lazenby, olvidado totalmente para la industria. Muy pocas  películas hizo con posterioridad, una veintena, muchas en televisión, muchas relacionadas con Emanuel, películas semieróticas de gran popularidad hechas al calor del éxito cinematográfico, pero ninguna con tanta notoriedad como esta. Vida complicada, difícil, lastrada por el fracaso de sus proyectadas películas con Bruce Lee.
La chica Bond principal es Diana Rigg, actriz también con una carrera no excesivamente brillante, mucha televisión y poco cine. El malo es Telly Savalas, actor versátil y capaz de dar varios registro, aunque siempre recordado por el papel de Kojack, un investigador privado.

jueves, 19 de marzo de 2020

§ 1.858. Camarada X (King Vidor, 1940)

Comedia extraordinaria. Con una crítica al comunismo verdaderamente profunda, el planteamiento es sencillo: el amor te salva del comunismo.
"'Mac' Thompson es un corresponsal americano en la Unión Soviética. Sus crónicas, firmadas con el pseudónimo 'Camarada X', son muy críticas con el régimen comunista. Cuando el portero de su hotel le pide que saque del país a su hija se siente obligado a hacerlo, pues amenaza con denunciarle a las autoridades. El único problema es que la chica es una fiel seguidora del estilo de vida comunista, conduce un tranvía y se ha cambiado el nombre ('Teodoro'), porque los conductores de tranvía siempre son hombres. Llena de diálogos mordaces, picantes, críticos con la vida comunista. Cuando la conoce le dice: "harías más por el comunismo en EE.UU. que todos esos propagandistas con bigote y gafas", a lo que ella le dice "intelectuales".
Diálogos divertidos, mordaces críticas, rapidez inusitada en la exposición de los argumentos, risas y  gag continuos. Muy entretenida.
Clark Gable está absolutamente inmenso, con una Hedy Lamarr que es, sinceramente, una de las mujeres más guapas de la historia del cine. También  intervienen Oskar Homolka,  Felix Bressart,  Eve Arden, y Sig Ruman, actores de los años treinta que me suenen ligeramente, pero no con criterio.
La pretendía como una copia de Ninotchka (Ernst Lubitsch, 1939), y aunque tiene un trasfondo similar es otra cosa.

§ 1.857. Sólo se vive dos veces (Lewis Gilbert, 1967)

Sean Connery en uno de sus últimos papeles de su primera época como 007. Aquí acompañado de Donald Pleasence, que es un actor magnífico, haciendo de malo malísimo, el jefe del tinglado. Akiko Wakabayashi, como chica Bond, y Tetsurô Tanba.
La trama es inverosímil, como casi siempre en estas películas, pero entretiene, que es de lo que se trata.
De esta en concreto no me acuerdo de nada. La última vez que la vi fue en septiembre de 2013.

miércoles, 18 de marzo de 2020

§ 1.856. Operación trueno (Terence Young, 1965)

No es Goldfinger, ni mucho menos. Es entretenida, pero no es tan buena como las anteriores de la saga.
Sean Connery es Bond, Claudine Auger como chica Bond, Adolfo Celi como el malo turno número 2 de Spectra, la organización criminal, y Luciana Paluzzi como la otra chica Bond.
"La organización secreta Spectra se propone infiltrar en la base inglesa de la OTAN a un impostor llamado Angelo, para apoderarse de un bombardero Vulcan Vindicator equipado con dos bombas nucleares. Cuando logra su propósito, Spectra amenaza con destruir una ciudad de EE.UU. o Inglaterra si no le dan cien millones de libras esterlinas. El caso es asignado al agente 007, que en las Islas Bahamas conoce a Dominó, la atractiva amante del misterioso Emilio Largo, que aparenta ser un ocioso millonario pero que en realidad es el número dos de Spectra. Mientras intenta localizar el avión secuestrado, James Bond debe enfrentarse con Fiona Volpe, la cabecilla de los asesinos, y con los secuaces de Emilio Largo". (Filmaffinity)

martes, 17 de marzo de 2020

§ 1.855. Dejad paso al mañana (Leo Mc Carey, 1937)

Intimista retrato sobre la vejez y sus dificultades. Sobre su encaje en una sociedad moderna, las dificultades con los hijos, la vida en la ciudad frente al campo.
¿Qué hacer con los padres cuando envejecen?, ¿dónde pueden vivir?, ¿qué ocurre cuando no pueden mantenerse por sí mismos, cuando son ya incapaces de organizar su propia vida propia?
1937, antes de la IIGM, mismos problemas que hoy en día. Nada ha cambiado, o muy poco, simplemente los problemas se enfocan de otra manera distinta.
Victor Moore, y Beulah Bondi en los papeles de ancianos lo bordan, directamente. Es enternecedor. Muy bonito, problemas a los que todos nos enfrentamos.
La trama es sencilla: "Un anciano matrimonio reúne a cuatro de sus hijos, ya independizados, para comunicarles que están arruinados y los van a desahuciar en un plazo muy breve. Los hijos deciden entonces repartirse a sus padres: uno se queda con la madre y el otro con el padre, lo que supone un duro golpe para los ancianos, ya que han vivido juntos toda la vida". (Filmaffinity)
Los personajes que rodean a los ancianos van modificando su perspectiva con respecto a ellos. Los propios hijos, dos chicos y dos chicas, sus cónyuges, los amigos de todos, el tendero, etc. Especialmente enternecedor es el papel del amigo tendero, que se da cuenta de la soledad que experimente el anciano marido. Es el eje sobre el que se construyen las relaciones entre todos los personajes.
Probablemente junto con Vivir (Akira Kurosawa, 1952) la mejor película que he visto sobre estos temas, aunque en esta sí es el motor central y en aquella es una consecuencia de la trama principal, que es la monotonía del trabajo, su reiteración, su sentido.
El fantasma de la residencia de ancianos sobrevuela el primer tercio del film, "debe ser un sitio horrible" dice el marido en una ocasión. Y quizá lo sea, efectivamente. Ahora que mi madre quiere vender la casa en donde vivimos lo he pensado en más de una ocasión. La mujer anciana también se siente abandonada cuando su envío a un establecimiento para mujeres mayores se plantea, al ver una carta que en enviada a casa de su hijo, donde vive ahora separada del marido.

§ 1.854. James Bond contra Goldfinger (Guy Hamilton, 1964)

Una de las más entrenadas cintas de la saga. Bond en estado puro. Tan interesante como siempre, los paisajes, el glamour, la trama... 
Sean Connery, Honor Blackman como chica Bond, Gert Fröbe en su papel más mítico, Shirley Eaton como la chica vestida de oro, Tania Mallet también como chica Bond, Harold Sakata que el guardaespaldas de Goldfinger,  Bernard Lee como M en todas las 11 primeras producciones de la franquicias, Cec Linder como el amigo Felix de Bond en la película.
El director es Guy Hamilton, director Francés que dirigió otras tres películas de las saga, además de otras películas de rango medio: El discípulo del diablo (1959) [Codirigido: Alexander Mackendrick],  Funeral en Berlín (1966), La batalla de Inglaterra (1969), Fuerza diez de Navarone (1978) y Muerte bajo el sol (1982). Fue asistente de dirección de Carol Reed, y falleció en Palma de Mallorca, hace recientemente, en 2016.

§ 3.677. El rostro de la muerte (Alfred Sole, 1976)

Una historia bastante plana, con poco garbo, nada de gracias y poco sentido cinematográfico serio.  Seguro que tuvo su momento, incluso su p...