lunes, 25 de febrero de 2019

§ 1.567. Ultimatum a la Tierra (Robert Wise, 1951)

Me ha encantado. Me parece una gran película, con una cierta ingenuidad en su planteamiento. Debe ser todo un clásico, y la cinta que comienza un género, todo un desafío. Un blanco y negro muy bonito, muy bien definido.
La ciencia, el amor, la naturalidad de la vida. Y un mensaje pacifista, potente y serio.

domingo, 24 de febrero de 2019

§ 1.566. Primavera en otoño (Clint Eastwood, 1973)


Me ha gustado mucho. Y me ha sorprendido, el cálidos hombre duro que esta paz de sorprendernos con Los Puentes de Madison tiene este antecedente.
El papel le va perfecto a Willian Holden, gran actor, no de los mejores de siempre. Ella es para mi una desconocida Kay Lenz, chica jovial que nutre el papel de manera rotunda.
La soledad, la madurez, las nuevas oportunidades, lo que se perdió por hacer lo mismo, lo que se puede hacer de nuevo. Es una sinfonía de vida, una vuelta a los orígenes, a aquello que nos hace como somos. Recordar lo que pudo ser y darse cuenta de lo que finalmente es. Siempre hay una distancia entre una cosa y otra y probablemente la felicidad sea aquello que diferencia una cosa de la otra. Si la distancia es mucha probablemente no se haya tenido una vida feliz, si es poca casi seguro que sí. Pero la madurez no es una cosa que pueda medirse sólo por lo que se ha conseguido en la vida o las expectativas que fracasaron; es eso y también otras cosas. Y esto es lo que nos cuenta esta película, que la tengo yo como menor de Eastwood pero probablemente no sea así. No creo que tuviera buen crédito en su momento, y no creo que tuviera grandes críticas. Y probablemente tampoco de público.
Me ha parecido muy buena película.

§ 1.565. El buscavidas (Robert Rossen, 1961)

Sin ningún género de dudas una obra de arte. La codicia, la ambición, el precio que tienes que pagar por ello. La soledad. El cuarto trastero del sueño americano.
Siempre que la he visto, y ya son unas cuantas, me parece una obra de arte. Cada vez me gusta más. Es impresionante. Dura lo necesario, los actores están en estado de gracia, las escenas de billar son medidas, aunque quizá un poquito extensas, y la expresión de la mujer solitaria vale por toda la película. Piper Laurie se llamaba, y no la recuerdo en muchas cintas.
Neman está impresionante, y Jackie Gleason como el Gordo de Minessota es de otra pasta. Hasta me gustó George C. Scott,  en un papel de duro un tanto sórdido pero eficaz.

viernes, 22 de febrero de 2019

§ 1.564. La última prueba (Fred Zinnemann, 1942)


Perteneciente a las cintas de propaganda, con mayor o menor holgura, es una de las primeras citas de Zinnemann, si descontamos algún corto y Hombres de Domingo (1930), que es una obra colar entre tres directores grandes: Robert Siodmak, Edgar G. Ulmer, Curt Siodmak, con guión de Billy Wilder.
Los actores están estupendos, Van Heflin como el químico investigador,  Marsha Hunt como la resultona asistenta enamoradiza, y Lee Bowman como el malo malísimo que quiere heredar el sitial del hombre que le encumbró. Ava Gardner tiene un papelito como esposa de uno de los acusados, el tendero de una heladería, o sitio similar.

miércoles, 20 de febrero de 2019

§ 1.563. La llamada (Jason Stone, 2014)


Las críticas a veces son demasiado interesadas. Sobre todo porque empiezo a dudar de quien las escribe, y con qué interés. La película no es una obra de arte, pero tampoco es mala de solemnidad. Parece como si todas las críticas estuviesen interesadas en comentar aquellos aspectos menos lúcidos de la cinta, y no valorar aquellos otros que, sin muchas exageraciones, son razonablemente apreciables desde el punto de vista cinematográfico.
El interés en compararla con Fargo no es razonable. No tienen nada que ver. Son cosas distintas. Esta es, se mire como se mire, mucho peor. Pero es interesante, se puede ver, te mantiene intrigado y te va llevando hasta el final. Es, en sí misma entretenida. Sin más.
Me ha llamado la atención lo mayor que está Susan Sarandon. Siempre la he recordado como una mujer adulta, quiero decir que no la recuerdo en papeles juveniles, y quizá por ahí vayan las cosas, que le llegó el estrellado tarde, ya mayor. De todas manera mantiene una brillantez en su interpretación que la sitúan como auténtica todoterreno. Me gusta mucho.
Director para mi desconocido, ha hecho antes películas para televisión.

§ 1.562. Más allá de la duda (Peter Hyams, 2009)


Hay que ser muy valiente para hacer un remake de una película de Fritz Lang, muy valiente. No me parece gran cosa, la verdad. Es repetitiva, monótona, y muy previsible, con actores estereotipados y un Michael Douglas que ya no se sabe a qué juega, a poco supongo.
No me gustan en general los remake, pero este en concreto no es bueno. Ya no es que compares con la original, que no tiene punto de comparación, es que no es buena cinta.

lunes, 18 de febrero de 2019

§ 1.561. Bajo amenaza (Joel Schumacher, 2011).


Mediocre. No sé hasta qué punto Nicholas Cage y Nicole Kidman se prestan a estas cosas. Supongo que  por dinero, claro.
Intenta hacer subir la tensión poco a poco, con giros y sorpresas, pero la película en sí misma no vale mucho. Las posibilidades de que alguien efectivamente adinerado se comporte como se compara el padre de la casa, es directamente inverosímil. No hay por donde cogerlo. El papel de Kidman sí se comporta de manera más creíble. No sé qué ocurre con determinadas partes de la cinta pero no encajan. Dos giros muy inesperados. Que la caja fuerte no tuviese nada y que él dijese que valía más muerto que vivo. Es claro que eso explica su comportamiento antecedente, pero no me parece creíble. Además, me parece que el tiro lo recibe en una pierna y el torniquete se le pone su mujer en la otra.
Muy mala, nada de valor, un poco histérica, muy nerviosa, y con giros previsibles y nada original.

$ 3.932. Blade Runner (Ridley Scott, 1982)