jueves, 21 de diciembre de 2017

COCTEAU, Jean. El águila de dos cabezas (1948)


Interesante reflexión sobre el poder, el amor, sus relaciones y la vida en palacio. Cocteau era un desconocido para mi. Siempre lo situaba en el ámbito de la reflexión escrita, quizá algo de teatro, pero siempre en otro medio, siempre por escrito.
La película no se oía especialmente bien, el sonido de fondo, a veces del viento, otras música o cascos de los caballos impedía que los diálogos se oyeran correctamente. Y esta es una película de diálogos, de guión, de trama, casi de cuatro o cinco escenas de teatro. Probablemente lo haya sido originariamente.
La organización de la escena, el atrezzo, vestuario, peinado, joyas, muebles, escenario en general es magnífico, muy cuidado. Parece realmente un palacio austríaco de principio o mediados del XIX.

miércoles, 20 de diciembre de 2017

NEGULESCO, Jean. El hundimiento del Titanic (1953)


Entiendo que hay versiones mejores, probablemente la de Cameron lo sea. Pero es que hay dos debilidades que tengo en el cine. Clifton Webb, que es un actor de pocas películas, muy encasillado en determinados papeles y casi siempre con el mismo rictus gestual, y, sobre todo, Barbara Stanwyck, que es una actriz absolutamente impresionante, capaz de hacer cualquier papel, más o menos comprometido.
Tiene un luz en su mirada, una fuerza expresiva, una capacidad corporal, una intensidad en su expresión absolutamente maravillosa. Además está muy bien vestida, muy peinada, con perlas y joyas. Me parece una mujer guapísima
Me ha gustado de la película la relación del padre con el niño, muy definida por el propio Webb y su forma de comportarse en el escenario.
La escena del hundimiento está bien hecha, a pesar de las limitaciones técnicas.
Se me ha hecho muy corta.

martes, 19 de diciembre de 2017

RENOIR, Jean. Aguas pantanosas (1941)


Me ha parecido magnifica. Si no hubiera visto antes el remix de esta película de Negulesco no me habría fijado lo brillante que es la original.
Con un Dana Andrews estupendo, con una Anne Baxter tan interesante como en Eva al Desnudo, con la plenitud de Walter Huston y la madurez de Walter Brennan.

lunes, 18 de diciembre de 2017

FORD, John. La ruta del tabaco (1941)


No es una película reconocible como Ford. Hay algunos momentos de lirios irrebatibles, como cuando la madre mira al cielo, como preguntándose qué va a ocurrir, o cuando está recogiendo las cosas para irse de su casa para no volver jamás. También cuando el marido llora en el coche que conduce Dana Andrews para ir a la casa de beneficencia y al final le conduce a su propia casa, a su hogar, al único sitio que ha conocido.
Esos momentos son muy de Ford, como la mujer que canta permanentemente, también es muy suyo. Sin embargo, en general, tanto por el tono como por el enfoque no me parecen de Ford. La temática sí podría ser de Ford, pero lo trata como si fuera una comedia, y creo que no consigue lo que pretende, subrayar la pobreza y las situaciones lamentables de vida y trabajo.
Hay que tener en cuenta que acababa de rodar "Las uvas de la ira", y al año siguiente rodaría "Qué verde era mi valle"... Entiendo que estuviera saturado de intensidad, de emocionalidad, de potencia. Quería rodar algo menos duro, con un enfoque menos solemne, más ligero, trivial.
Lo que no entiendo es que los personajes tengas que ser todos medio imbélices, abiertamente bobos. No lo entiendo. Podía haberlo hecho con otro enfoque, con otra perspectiva.
Además queda una imagen un tanto distorsionada de la realidad. Parece que eran felices en su mundo de miseria, y es cierto que hay un punto de inocencia en la idiotez, pero no creo que haya sido capaz de hacer una película redonda. Por supuesto nada comparable a las dos citadas, o a sus otras quince obras maestras que rodó...
En todo caso es de Ford, y había que verla.

domingo, 17 de diciembre de 2017

LEVIN, Henry. Un hombre solitario (1957)


Me ha gustado. Mucho. Es una copia de Raíces Profundas de STEVENS, George (1953), muy parecida. En este es un padre el pistolero que intenta ayudar a crecer a su hijo, en aquella, mucho mejor película, es un desconocido que llega a una ciudad. No sé por qué, pero me han parecido similares.
Jack Palance no es un actor muy dotado. Hace bien su trabajo, sin duda, pero no es la clase de actor dotado para la interpretación. Anthony Perkins es otra cosa, pero, la verdad, de pistolero no le veo. Es más complejo que para estas cosas, mucho más dramático.

viernes, 15 de diciembre de 2017

LEEDS, Herbert I. Mensaje de otro mundo (1950)


65 minutos, metraje contenido. Mensaje concreto, actores poco conocidos, Serie B total, se puede ver, pero no tiene gran recorrido. Era una cinta para ver en sesión doble una tarde de sábado en un cine del medio oeste.

§ 3.841. The beast (Lee Jung-Ho, 2019)

Película de policias coreana. De Corea del Sur, naturalmente.  Responde a los cánones de cinta policial norteamericana. Los dos tipos de pol...