lunes, 11 de diciembre de 2017

SIEGEL, Don. Contrabando (1958)


Una más de Siegel. Una más muy reconocible, con una específica visión de lo visual, del tempo del partido, de la línea directriz, de lo que se espera de una película de este tipo.
Tiene dos escenas que valen una cinta: la muerte del paralítico cuando es empujado desde lo alto de la pista de hielo al suelo, y la muerte del pistolero, cuando es tiroteado y cae desde lo alto de una autopista elevada. Son muy icónicas. La de la silla de ruedas o es copia, o innova, lo recuerdo el año de la otra, de la primera de Widmarck con Hathaway, "El beso de la muerte".
Siegel no es exactamente uno de los grandes, el alta clase media, por decirlo en términos de la escalera social, pero cuando es bueno es muy bueno.

domingo, 10 de diciembre de 2017

DESMOND HURST, Brian. La defensa de Malta (1953)


Desde luego Alec Guinness no es llamado por el lado de las películas amorosas. Qué mal hace de galán, qué cosa más horrorosa. No tiene la más mínima empatía, no mira con deseo, es frío como el hielo. Es un actor enorme, pero no te lo imaginas en ese tipo de papeles. La verdad es que no le recuerdo ningún otro de este tipo. Siempre de soldado, de militar, con valores no relacionados con el amor y su cortejo.
La película es interesante, no ha envejecido mal, a pesar de tener algún trozo documental. Al parecer el asedio a Malta y la resistencia de sus ciudadanos fue épica, sobre todo porque su conquista servía como cabeza de avance hacia Sicilia, por lo que su dominio era capital.
Director del que he visto otra cinta: "Aquella noche en Varsovia (1941)" que no me pareció gran cosa, pero que sí la recuerdo con una gran banda sonora.

sábado, 9 de diciembre de 2017

GRAHAM, William A. Submarino X-1 (1968)


Muy dicretita. Poca cosa. James Cann tiene una carrera rara, poco convencional. Ha trabajador mucho, a veces en grandes películas, pero sin llegar nunca a ser un gran actor.
Director muy poco conocido para mi. He visto una cosa suya sobre Eichman el criminal nazi, que tampoco me pareció especialmente interesante.
Esta película me recuerda a otras de temática similar... Muchas veces rodada, siempre de manera parecida, y esta no aporta nada especial.

viernes, 8 de diciembre de 2017

NYBY, Christian. Linea de fuego (1967)


Muy flojita. Historia muy vista, muchas veces rodada. Soldado fiero que es retirado del combate, se casa y no es capaz de volver a ser quien fue. Necesita volver a ser soldado, a sentirse a sí mismo. Su mujer no quiere que vaya de nuevo al combate, tiene miedo de que muera, está embarazada. Él sabe que nada va a pasar. Va, vuelve, y se siente otra vez soldado y persona.

jueves, 7 de diciembre de 2017

KING, Henry. Almas en la hoguera (1949)


Me ha gustado mucho. La última vez que vi una película de este director fue una gran cinta de infausto recuerdo para mi: La Colina del Adiós, con una chica muy guapa Jennifer Jones, y Willian Holden, tan impresionante como siempre. La verdad es que le puse un 5, poca nota porque soy siempre muy generoso, pero no la vi entera, o la vi a trozos a ratos... no pude verla seguida. Una noticia, una de las que más me han impactado en los últimos años interrumpir mi visitando.
Ésta es una gran película de guerra, con pocas escena bélicas, siempre documentales, pero muy centrada en la fatiga del combate, en la ilusión por mandar y liderar un grupo y en lo necesario que es el mando para casi cualquier cosa.
Gregory Peck está espléndido. Un actor con una carrera muy sólida, con todos los registros: comedia de situación (Vacaciones en Roma) drama, más o menos épico (Los niños del Brasil, o Matar a un Ruiseñor), y bélica (esta y su debut con Tournier: Días de Gloria). Un grande, sin lugar a dudas.

HAWKS, Howard. Río Lobo (1970)


La vi hace relativamente poco. Ayer la vi en la tele, y la copia era igual de mala que la que yo tengo. No se ve del todo bien, y eso lastra mucho la cinta. Temática muy clásica pero interesante, con un Wayne muy mayor y, sobre todo, muy sólo. En los otros Ríos tenía a Dean Martin o a Robert Mitchum, que son palabras muy mayores.
En esta está muy sólo, y como muy gastado. Era 1970 y llevaba haciendo películas 40 años...
En todo caso es su peor Río, nada que ver con Río Bravo, Río de Sangre, y Río Rojo. En los Ríos hay que meter también El Dorado, que es otro "Río" conceptualmente hablando.
Era, además, la última película de Hawks, monstruo del cine, uno de los más grandes directores.

martes, 5 de diciembre de 2017

YATES, Peter. El confidente (1973)


No me ha gustado. No entiende qué me quiere decir el director. Mitchum trabaja muy bien, pero en este cinta realmente no sé qué realismo pretende darle que nada me dice.
Es una película muy de los años setenta, con una estética marcada por "La conversación" esa película de Coppola de 1971 ó 1072, que se encuentra descatalogada, por cierto, y además desde hace muchos años.
Yates le tengo por un director de películas entretenidas, no especialmente brillante, pero sí efectivo. Dos horas de entretenimiento y poco más. Pero en esta ni siquiera. Me ha decepcionado. Además de la tristeza que inspira el personaje principal, la trama es tan conocida que su realismo pretendido se diluye en la de veces que hemos visto igual trama o muy parecida.
Si está bien conseguida la estética de la sordidez del hampa, el papel de los que en ese mundo se mueven y todo lo que ello conlleva.
Me llama la atención la altísima nota que se le pone a la cinta en Filmaffinity, y los comentarios en la carátula de la cinta. No creo realmente que tenga tanto valor para la historia del cine como dicen ambas que tiene. Pensar, como se dice, que es la mejor interpretación de Mitchum es, simplemente, absurdo. Es uno de los mejores actores de todos los tiempos, y no es su mejor película, ni muchísimo menos.
Los demás actores van por su senda. El muy característico Peter Boyle, aquí como soplón de la policía, soplón de verdad, y algunos más típicos de aquellos años.

§ 3.841. The beast (Lee Jung-Ho, 2019)

Película de policias coreana. De Corea del Sur, naturalmente.  Responde a los cánones de cinta policial norteamericana. Los dos tipos de pol...