viernes, 23 de diciembre de 2016

SCHLESINGER, John. Cowboy de medianoche (1969)



No es el cine que más me gusta, pero parece razonable verla alguna vez. Recordaba vagamente la sordidez de la relación, la podredumbre de su vida, la tristeza de todo la cinta...
Pero es peor de lo que recordaba. El sueño americano no siempre se consigue...

martes, 20 de diciembre de 2016

PASOLINI, Pier Paolo. Las mil y una noches (1974)



Sinceramente, no es el cine que más me gusta. Me echa para atrás, no le cojo el agrado, me parece que el preciosismo que plantea está fuera de los cánones que más me gustan... Pero entiende que haya público para este tipo de cintas. No entiendo el erotismo que plantea, la obsesión por mostrar pollas y coños, no veo la trama, ni entiendo el guión, los diálogos no me parecen que vayan a parte alguna, los actores no son precisamente virtuosos del arte escénico.
Ni siquiera tiene una fotografía preciosa, aun rodándose en lugares tremendamente bellos.
Es un regodeo en el preciosismo que no va a ninguna parte, no me deja nada después, no me transmite durante el visionado, y desde luego olvidaré por completo la cinta con el paso del tiempo, aunque, curiosamente, en cuando vea una escena en la tele en cualquier momento la identificaré como una película de Pasolini.
No es Ordet, que tiene un peso singular, una forma de abordar la exposición de la trama muy característica, es otra cosa...
A la gente que le guste mucho en cine y no particularmente el norteamericano, que obviamente no es mi caso, este tipo de cine le encantará. No lo dudo. Pero yo soy de Lang, Preminger, Sirk, Siodmak, Bilder, Alfred, incluso Lean o Dasin... es decir, todos "americanos"... Directores formados en la técnica europea pero que desarrollaron lo mejor de sus carreras en estados unidos.

lunes, 19 de diciembre de 2016

ALLEN, Lewis. Alma negra (1948)

Inquietante cinta. Con unos personajes muy definidos, muy claros en su contenido moral, en sus expectativas, en sus comportamientos. Nada dudosos.
Ann Todd es una actriz peculiar, muy oscura, negra, como el título de la película... La llamaban la pequeña Garbo, pero no tiene la profundidad emocional de ella. Es mucho más liviana, tiene menos recorrido y está mucho más encajonada en su espectro interpretativo. Siempre relacionado con mujeres singularmente dañinas, guapas con peligro, sin ser la típica mujer fatal. Retorcidas, con planes ocultos, taimadas, suaves pero peligrosas, llenas de rencor, sin contenido moral. Unidireccionales en su propósito.
Ray Millan es un caballo trotón, no te va a ganar carreras, porque no tiene esa velocidad, pero sí puede correr muchos kilómetros a gran velocidad. Es un actor de fondo, de recorrido, que puede hacer prácticamente cualquier papel, y en este esas virtudes hacen que haga bien su trabajo, pero se queda un poco descompensado frente a Todd, que está hecha para este tipo de tramas.
Es una buena película, de un director solvente, que seguramente creó escuela, una cinta de culto, que el paso del tiempo no ha hecho olvidar, antes al contrario. Seguramente sea una cinta de culto, recuperada por el paso del tiempo.

sábado, 17 de diciembre de 2016

GREENGRASS, Paul. Capitán Phillips (2013)


No me ha gustado nada, pero nada de nada... Me ha parecido que toda ella es una sobreactuación, un guión que, aunque probablemente se corresponda con la realidad, en el cine no queda del todo bien, es demasiado rápida, demasiado espídica, no deja hueco a ningún tipo de reflexión, ni siquiera te puedes fijar en los detalles. Me ha parecido superficial y poco trabajada.
En definitiva, nada recomendable.

viernes, 16 de diciembre de 2016

KING, Henry. La colina del adiós (1955)


Melodrama romántico al servicio de dos grandes actores, Willian Holden y Jennifer Jones, que están muy razonablemente comprometidos con sus personajes, con una trama interesante y grandes dosis de angustia vital.
Tiene todos los ases para convertirse en un clásico, y probablemente lo es, pero no me ha gustado demasiado, no me ha llegado. Ademas, a mitad de la película me informaron de una noticia que no se me olvidará en la vida.
La musica, a fuerza de ser repetitiva se convierte en una molestia... es una melodía repetitiva, obsesiva, machacona.
Un película más, sin más.

§ 3.916. Beltenebros (Pilar Miró, 1991)

La vi hace muchísimos años, en Cabueñes, en Asturias, en un campamento juvenil que organizaba el Injuve (el Instituto Nacional de la Juventu...