Lev Stepanovich era un contador de historias ciego que la abuela de León Tolstoy tenía a sueldo en la casa familiar. Era legendaria su capacidad para contar cuentos... manipularlos, hacerlos una y otra vez de manera diferente... Eso pretende este Blog, contar cuentos... de manera creible.
sábado, 7 de mayo de 2016
viernes, 6 de mayo de 2016
LITVAK, Anatole. Decisión antes del amanecer (1951)
Un poco larga. Buena película, pero un poco larga. Muy estructurada, muy trabajada, con diálogos largos, planos estructurados y un resultado más que decente sobre un tema trilladísimo, sobre todo tras el final de la guerra. Desde el punto de vista temporal esta cinta es pionera, una de las primeras del género. La traducción al castellano no es especialmente brillante, además de que se escucha mal, muy lejano y a veces en susurros, está traducida por mexicanos y tiene un deje singular, particular, propio, que escuchado de manera constante aburre un poco. Además contiene giros lingüísticos muy particulares, lo que dificulta aun más la comprensión de determinados diálogos.
En líneas generales se deja ver, es buena y marca los cánones, las líneas características de un subgénero cinematográfico.
En líneas generales se deja ver, es buena y marca los cánones, las líneas características de un subgénero cinematográfico.
jueves, 5 de mayo de 2016
miércoles, 4 de mayo de 2016
martes, 3 de mayo de 2016
FIENNES, Ralph. Coriolanus (2011)
Idea sugestiva, atrayente, resultado algo más mediocre. Un texto clásico de Shakespeare situado en la actualidad. Un militar que cae en desgracia y abandona la ciudad y el país para unirse a los enemigos de la patria. Luego, cuando patrocina una paz entre enemigos irreconciliables es asesinado por los que antes era enemigos.
No es mala idea, pero no queda bien, se hace raro llamar "romano" a un militar actual, con fusil y casco, ataviado con todo el equipo de campaña.
Me ha gustado más su enemigo, interpretado por Gerard Butler, que el propio Coriolanus interpretado por Ralph Fiennes. Queda mejor, más "romano".
El resto está bien.
Lo que no queda claro es si sigue fielmente el texto clásico o si es una interpretación muy libre. Parece que, al menos en el trama esencial, realiza un seguimiento bastante lineal del texto clásico. En todo caso debe reconocérsele el mérito de intentar algo nuevo, novedoso,
viernes, 29 de abril de 2016
jueves, 28 de abril de 2016
BERGMAN, Ingmar. El séptimo sello (1957)
Película fascinantes, subyugan, onírica, de una visualidad plástica fabulosa. Un relato medieval, con un comienzo espectacular: el mar, los caballos, el pájaro, el ajedrez, la muerte...
Hay aspectos de la misma que tendría que apreciar al verla por segunda vez. Sobre todo aquellos relacionados con los diálogos de los titiriteros. La muerte juega un papel muy definido, es el diálogo esencial por el que se transita a lo largo de toda la película. Pero el papel de los titiriteros es diferente, es la vida del niño Miguel, es el futuro, la paz... Las visiones del padre también tienen un rol definido que no aprecio.
La crítica a la religión parece muy evidente, sobre todo en el diálogo con el pintor de la capilla, que es abiertamente irreverente.
Otro aspecto a tener en cuenta es la purificación que experimente la bruja al ser quemada. Es algo más que un aspecto individual, es social, es colectivo, es de todos... No se entiende bien cuál es la razón por la que el guerrero se apiada tanto de ella, si viene de las cruzadas, de luchar, al menos teóricamente, por el dios que permite esa tortura.
Desde luego Bergman es un genio de la iconografía cinematográfica. No es especialmente el cine que más me gusta, quiero decir que no soy un absoluto e incondicional fan, pero cada vez me gustan más sus películas, tienen una magia singular, una estructura propia, diferente, absolutamente particular, para verlas con calma, sin necesidades de tener que seguir un guión predeterminado, estructurado y clásico.
El cine es a Bergman lo que la literatura al ensayo. Más libertad estética, más libertad compositiva. Sin los límites que viene definidos por la estética clásica de lo que es una novela.
Es, por así decirlo, Kafka.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
§ 3.798. Un ángel pasó por Brooklyn (Ladislao Vajda, 1957)
La tengo por un clásico del cine español. Es la película anterior a El cebo (1958), una verdadera obra maestra. Ésta también tiene hechur...

-
Erotismo nazi, intensidad sexual desacostumbrada, transgresión sexual, porno light, deseo reprimido y luego exaltado, naderías en un entor...
-
Su título original -Voodoo Passion- es bastante más elocuente que la traducción, que oscurece el sentido de la cinta. En este caso la titu...
-
Experimento fílmico, poesía abstracta, sensibilidad postmoderna, sueños metálicos y sensacionalismo capitalista abusivo y sin sentido. Dis...