jueves, 26 de junio de 2025

§ 3.908. Billy el niño (David Miller, 1941)

Otra versión más de uno de los mitos americanos de siempre. Una versión clásica, frente a la de Sam Peckinpah de 1973 y a la de King Vidor de 1929 que aunque probablemente no será la primera, sí es la canónica que comienza las idénticas en guión y temática.
Es buena, está muy bien, un Robert Taylor guapo de verdad y un Brian Donlevy con su bigote característico.
Está muy bien hecha, esta bien rodada, tiene ritmo y es muy colorida.
Director interesante, que debuta con esa película. En algunas bases de datos la dirección se muestra en coatoría con Frank Borzage. en la cinta que he visitando sólo indica que es de Miller.

martes, 24 de junio de 2025

§ 3.907. Best Seller (John Flynn, 1987)

Interesante historia, bien narrada, bien contada. Quizá un poco larga, pero se deja ver. Tiene verdadero interés. Es producto de su tiempo. Comienza bien, pero a medida que la historia se desarrolla comienzan los problemas de la película. Ya no funciona tan rotundamente. Es un thriller de su época, de su momento. Ahora quizá no funcionaría. Ni por la temática, ni por el estilo, ni por el planteamiento. No funcionaría. 
El casting no es malo, James Woods funciona, como siempre, y Brian Dennehy quizá esté en su mejor papel.
La temática es, precisamente, la que se supone del título.

§ 3.906. Sombras en el paraíso (Aki Kaurismäki, 1986)

Mi primer Kaurismaki. Un director finlandés, muy de moda y con muchos seguidores. Esta es la primera de un trilogía, que se denominó o se conoce como del proletario. Un cine social, o con pretensiones sociales alejado de mis intereses y del cine que me gusta.
No es que me haya encantado, pero se deja ver, tiene interés, mucho interés y desde luego funciona. Mantienes el interés, no decepciona y se deja ver.
No es un cine crítica, ni exactamente un cine dogma, ni por supuesto es un realismo, aunque muestra la faz más desagradable de una país próspero como es Finlandia (doy por supuestos que se filme en su país). Quizá tampoco la más desagradable, simplemente la que retrata las clases menos prósperas, que no es exactamente lo mismo.
No tiene reparos en mostrar los aspectos más deprimentes de la sociedad. La soledad, las relaciones de pareja, el desagrado del empleo poco remunerado es mostrado con una gran crudeza, sin ahorrar la más mínimas mota o gota de suciedad, de hastío, de crudeza.
La música de piano que acompaña la cinta en todo momento es excelente.
Un cine distinto, para el que tienes que tener una cierta predisposición para verlo. No es sencillo.

lunes, 23 de junio de 2025

§ 3.905. Al volver a la vida (Byron Haskin, 1948)

Una de cine negro clásico de toda la vida. En el duelo interpretativo entre Burt Lancaster y Kirk Douglas no veo claro quién es más potente. Ambos están estupendos. Acompañados de una rompedora Lizabeth Scott y de una no menos bella Kristine Miller. 
Dos secundarios de los importantes, Wendell Coreyy y George Rigaud completan el plantel principal.
Rencillas, antiguos problemas no resueltos, socios que engañaron, y la siempre latente posibilidad de desarrollar un escenario de violencia física imparable.
Está bien, la tensión se palpa y la solución parece irremediable. Tiene hechuras de un gran clásico. Aunque no llega a las cotas de otros típicos del género.
Me ha gustado.

domingo, 22 de junio de 2025

§ 3.904. La muerte cumple condena (Joaquin Luís Romero Marchent, 1966)

 
Otro Western del montón, industrioso, rápido, sin pretensiones, pero con propósito. La copia no se ve del todo bien, y eso dificulta el seguimiento. Un amarillo pálido protagoniza todo el metraje, y, la verdad, es un poco incómodo de seguir. 
Ver a José Bódalo y a Jesús Puente en la primera escena de la película cabalgando a caballo por un desierto muertos de sed ambos auguraba mejor película de lo que finalmente ha sido. 
Un guión poco original, con unas gotas de humor sobre fondo del Oeste.
Venganza, terratenientes, pistoleros y una deuda pendiente entre ladrones. Buen material.
Bien desarrollada, con un guión inteligente, buenos diálogos y actores que dan la talla.
Me ha gustado. 

§ 3.903. La herida luminosa (Tulio Demicheli, 1956)

Versión original  de una cinta que tuvo su remake en una de Garci, con el mismo título, que me pareció interesante, sin ser de las mejores de él, pero que dejó una interpretación muy sentida de Guillén cuervo.
Ésta tiene guión del director con Julio Coll (que el año anterior había trabajado con De Córdova en la maravillosa Los peces rojos), uno de los mejores directores españoles de esa década y está dirigida por un  director de origen argentino, que rodó en México mucho, y vivió en Madrid, donde murió en 1992.
Un poco al estilo de las de Douglas Sirk, muy colorida, y brillante. Las luces del personaje del médico están pero tratadas aquí por Arturo de Córdova, que en la de Garci por Fernando Guillén. Ambos actores magníficos. El español más hecho, más impostado, más teatral; el mexicano más galán, más estilo Hollywood, con menos matices quizá, pero más rotundo, más pleno.
En esta película es el hijo quien va a tomar los votos, en la de Garci es una hija.
Pero la historia es similar, aunque hay algunas diferencias notables. Básicamente en que en la de Garci el doctor se enamora de una colega, y aquí de su sobrina.
La mujer es Amparo Rivelles (que lo hace realmente bien) la sobrina es Yolanda Varela, y también in la amante es Mercedes Monterrey.
Me ha gustado mucho. Tiene un aire clásico y un fatalismo dramático que enamora.
La predestinación de un amor infantil es un mito recurrente en la historia de la humanidad.
La escenografía es excelente, y el diseño de producción muy interesante. Aquí se plantea un escenario más dramático, más cruel, más rupturista. La imposibilidad del divorcio genera una tensión añadida. No es EE.UU., no se puede romper el matrimonio y tener una nueva vida. 
Y la amante está obsesionada con ocupar el papel de mujer a todos los efectos. La idea de un crimen aparece, se desarrolla y se proyecta.

§ 3.902. Entre el amor y el juego (Sam Raimi, 1999)

 
Tercera vez, quizá cuarta, que la veo. Siempre me ha gustado mucho.

§ 3.908. Billy el niño (David Miller, 1941)

Otra versión más de uno de los mitos americanos de siempre. Una versión clásica, frente a la de  Sam Peckinpah de 1973 y a la de King Vidor ...