domingo, 6 de julio de 2025

§ 3.916. Beltenebros (Pilar Miró, 1991)

La vi hace muchísimos años, en Cabueñes, en Asturias, en un campamento juvenil que organizaba el Injuve (el Instituto Nacional de la Juventud). El día anterior, o el posterior, vi Arde Mississippi de Alan Parker, que me encantó y es una de las películas de mi vida. Tuvo que ser 1992 o quizá 1993, no lo recuerdo con precisión.
Ésta también me encantó.
Su escenografía es estupenda, el guión magnífico (de una novela que Muñoz Molina que ya había leído antes) y los actores en su punto exacto. 
Siempre ha visto algo perverso en Terence Stamp, un actor complejo, al que no sabría catalogar del todo. Me gusta pero en algunos aspectos le detesto. Es duro y seco, pero frío como el hielo y desapasionado, lo cual lo convierte en un hombre muy peligroso. No conozco su vida, pero me lo imagino sólo y alcoholizado, pudriéndose por dentro de su carcoma interior. 
La chica es la guapísima Patsy Kensit, actriz de una cierta moda en algunas películas conocidas. No es una gran actriz, pero es un gusto verla. 
Se acompañan del siempre eficaz y magnífico actor Simón Andreu, un clásico en la filmografía patria de los sesenta, setenta y ochenta, al que supongo que la directora le quizá hacer un guiño.
La recordaba interesante, pero me ha parecido además muy buena. Muy bien lograda, sumamente trabajada y perfectamente ensamblada. Un gran trabajo de dirección.

§ 3.915. El gran miércoles (John Milius, 1978)

Pues es extraordinaria. Me ha parecida una verdadera joya escondida. No pensaba que Milius hubiera hecho algo mejor que Conan, pero esta cinta no le va a la zaga...  me ha parecido magnifica. 
Es algo más que una historia de surf, evidentemente. Es un relato de juventud, de sueños de los primeros años de vida, de libertad, de no tener preocupaciones por el dinero, por el trabajo, por nada. Un canto a una etapa de la vida  en la que todo es posible, en la que se forjan los ideales de vida, en los que se piensa, sobre todo, en que la vida es diversión, alegría, felicidad... La búsqueda de la gran ola como la búsqueda del grial. Un canto a la juventud.
Pero la cinta, además, está perfectamente realizada. Una música estupenda de Basil Poledouris, el que más tarde compuso Conan, que es, a mi juicio, unas de las mejores bandas sonoras de la historia del cine. 
La ropa, la estética, el diseño de producción, la escenografia, están perfectamente organizados, con detalle, con impulso, cuidados los elementos que componen la historia. Muy bien hecha.
Un guión que no se hace pesado, y un metraje que aunque largo, no se hace del todo pesada.
Me ha parecido mejor de lo que pensaba.

§ 3.914. Los muertos no perdonan (Julio Coll Claramunt, 1963)

Interesante, como todas las de Julio Coll. Un grande. Parasicología, intuiciones, presentimientos y capacidades sobrenaturales. Asesinato y descubrimiento del culpable mediante técnicas parapsicológicas.
Temática difícil pero que el director lleva a buen puerto. Temas de moda, tratados con elegancia, sin exageraciones ni dramatismo. No es, desde luego, la mejor suya, pero se deja ver y tiene interés.
No ahonda y se entromete en cuestiones ajenas a la trama. Nada de cine social, nada de crítica social, económica, política o de otro tipo. Cine. Punto. Una historia que contar, unos actores que están en su terreno, y poco más. Mimbres bien construidos.

sábado, 5 de julio de 2025

§ 3.913. Los monstruos de terror (Tulio Demicheli, 1970)

Un delirio de guion, que tan alocado que gusta y entretiene. La historia es de Naschy, un hombre imprescindible en el género en aquellos momentos. Un gran de verdad.
Se conoce que Demicheli vivía en España y era del tipo Klimosvky, que lo rodaban todo. Cualquier cosa con tal de rodar. A veces rodar por rodar, pero bueno. Supongo que todo el mundo tiene que pagar facturas.
La cinta no tiene ni pies ni cabeza, solo enredo y trama básica, de esas que rellenan el contenido de una película. Es impresionante lo mala que es... de lo pero que he visto en tiempo.
Después de haber visto La Herida Luminosa, ésta película no parece del mismo director.

§ 3.912. Peppermint frappé (Carlos Saura, 1967)

Celebérrima cinta de Saura, uno de sus éxitos comerciales y de crítica más aplaudíos, entre los muchos que tuvo en su vida, que fueron mucho.
Excelente guión, excelente escenografía, tempo, ambientación, diálogos, y actores: Geraldine Chaplin (en dos papeles), José Luis López Vázquez y Alfredo Mayo. A destacar Vázquez, que es un actor de leyenda.
No sé si Saura es de Cuenca, quizá si, o vive allí, o ha vivido, etc., porque los (varios) paseos por la ciudad la engrandecen y mistifican.
Situa la vida provinciana en el lugar central de la cinta. Los diferentes estilos de vida, la ropa y las costumbres, todo cutre y ciertamente casposo. La modernidad viene de fuera, se impone y no transige. Tiene algo de los obsesivos thriller de los años ochenta de secuestros y obsesiones personales. No tiene nada que ver con El coleccionista (William Wyler, 1965), pero sin duda está inspirado en ella, como otras tantas cintas.
Me ha gustado. Es un registro que no conocía de Saura, al que tengo que visitar más.
Me ha gustado, pero no he entendido el título d ella película. Quizá sea un guiño al productor, a un amigo, a alguna amante, etc. Sé que era una bebida muy de moda hace años, pero creo que ya no se consume. Es, creo recordar, una especie de anís con menta, o algo parecido.

viernes, 4 de julio de 2025

§ 3.911. Atrapados en el espacio (John Sturges, 1969)

Sturges nunca decepciona. Incluso en una cinta menor en su filmografía, como es esta, siempre hay algo que ver, algún matiz, algún personajes, algunas historia intermedia. Esta es de las que menos me ha gustado de las suyas. Un poco larga y algo lenta, tarda en entrar y le cuesta desarrollar bien la coordenada entre entrenamiento e interés. 
Te sumerge poco a poco, y realmente consigue que impulse la angustia por los tripulantes de la aeronave. 
Es un tema novedoso en su tiempo. Rodada en el mismo año que se llegó a la luna, por lo que la historia tenía necesariamente que ser antitética con el camino que experimentaba la política de navegación espacial. Además es, de alguna manera, anticipadora de lo que ocurrió con el viaje núm. 13 del Apolo solo un par de años después, una historia que Ron Howard rodó muchos años después de manera bastante redonda.
Me ha gustado. Es interesante.

§ 3.910. Bug (William Friedkin, 2006)

Una película rara, distinta en la filmografía de Friedkin. Parece una clara anticipación a "Parásitos", que aunque no la he visto, sí sé de qué va. 
Tiene un punto de Thriller psicológico en la relación de la protagonista con el exmarido, y un punto de película de miedo en la relación de ella con el exmilitar.
Funciona. Realmente funciona.
Ashley Judd está muy bien. Michael Shannon realmente da miedo, sus caras, sus poses la mirada, sus movimientos corporales, etc., realmente impresiona. El tercer actor importante es Harry Connick, Jr, que no se muy bien qué pinta haciendo de malo en esta historia.
Me ha gustado. No había visto nada parecido del director, que siempre me ha gustado.

§ 3.916. Beltenebros (Pilar Miró, 1991)

La vi hace muchísimos años, en Cabueñes, en Asturias, en un campamento juvenil que organizaba el Injuve (el Instituto Nacional de la Juventu...