viernes, 3 de enero de 2025

§ 3.644. Sin tiempo para morir (Cary Joji Fukunaga, 2021)

 

Tercera vez. Impresionante...



§ 3.643. Las alimañas (Amando De Ossorio, 1977)

Pues se explica por el tiempo y el lugar en que fue rodada. Una cina con pretensiones de modernidad policial con elementos del cine español de los cincuenta. Nada destacable.
Una trama ortodoxa de robo entre ladrones y búsqueda de venganza en un país sudamericano. Bien engarzada aunque falta de lunch, de garbo, de empuje. 
Tiene dinamismo y guión, pero le falta tino, acierto e interés. Poco a poco va perdiendo gancho y la trama empieza a resquebrajarse. Además siempre recurre a soluciones fáciles para dar calidad a las tramas, incurriendo en los tópicos del género, incluyendo emociones lésbicas, sueños de seductor y sexo encapsulado en una mirada, un fotograba o un diálogo.
Los perseguidores son unos patanes, una trasunto mal hecho de otras cintas en las que un gordo se acompaña de un flaco y se dedican a dar mandiles a diestro y siniestro. Poco elegantes pero, sobre todo, poco sofisticados.
Las dos chicas, pues en la línea mediocre de la producción. Vestidos vaporosos, lesbianismo insinuado y alguna que otra tentación perdida. Malas de solemnidad.
El resultado es bastante regular, tirando a malo. Vulgar y poco agraciado. Y muy poco original. Frente a los caballeros templarios que se aparecen en el tiempo presente es un producto infame. Aquellas películas eran interesantes, tenían mucha imaginación y se dejaban ver con gusto. Probablemente porque el director se manejaba mejor en esos cánones estilísticos que en los de una cinta de cine negro de robos y ladrones en donde las americanas son, por lo general, muy superiores.
Hay que ver de todo.

jueves, 2 de enero de 2025

§ 3.642. Fort Saganne (Alain Corneau, 1984)

Larga y por momento insulsa película francesa. Lenta y prolija en detalles que interesan poco. Pretende ser una epopeya en el desierto de militares franceses en el Sahara, cruzada con una (o incluso varias) historias de amor. 
Bonita, colorida, interesante, pero muy larga... demasiado larga. Casi tres horas, para contar una historia que con noventa minutos hubiera sido suficiente. La vida militar en el desierto a principios de siglo con sus caballos y sus camellos y dromedarios es la parte más interesante. Algo simple, no obstante, por momentos fría y artificial.
El protagonismo de los amores del protagonista es la otra pieza de la cinta. Pero como ocurre con la parte militar, por momento se muestran frías y desinteresadas, como si no fuese importante lo que ocurre, como si fuese rutinario o inevitable. No sé. Es un ritmo relajado y falto de emotividad, que mantiene un hilo de interés pero sin apasionamiento.
Me ha gustado, pero me parece muy larga.
No creo que pretendiera hacer algo parecido a Lawrence de Arabia, ni nada parecido, pero tiene una semejanza indudable.







viernes, 27 de diciembre de 2024

§ 3.640. Algunos hombres buenos (Rob Reiner, 1992)

La vi hace muchos años. Y me gustó. He oido muchas veces que es una película mítica, muy bien hecha, con tino y sensatez.
Abusos militares, defensa letrada, un homicidio premeditado de un marine por parte de otros marines. Ocultamiento de los incidente previos, fanatismo militar, y un buen producto.
Intensas interpretaciones, destacado guión, música muy apropiada. Todo un pelotazo de taquilla que se acompañó de un éxito también de crítica. He oido siempre que es una gran película. Incluso a cinéticos empedernidos. 

§ 3.639. Tiburón (Steven Spielberg, 1975)

 


§ 3.638. Enigma de otro mundo (Christian Nyby y Howard Hawks, 1951)

 

Imprescindible.