sábado, 21 de diciembre de 2024

§ 3.623. Círculo rojo (Jean-Pierre Melville, 1970)

 

Extraordinaria, la mires por donde la mires. Qué grandes cosas hizo Melville, un directorazo de los pies a la cabeza. Cierto que en un género muy determinado, pero directorazo. Todo bueno, todo superlativo. Todo verdaderamente brillante.

viernes, 20 de diciembre de 2024

§ 3.622. Soplo salvaje (Hugo Fregonese, 1953)

Un cierto aire melancólico inunda las primeras tomas, los primeros minutos, los primeros planos de la cinta. Hay algo de sito al que volver, de recuerdo de lo que fue. Una determinación por el triunfo, la vida, el éxito que sólo tienen las personas muy seguras de sí mismas.
Un drama amoroso intenso, con un triángulo de cuatro vértices en el que uno de ellos es pasado y drama y otro es futuro. Los dos restantes, hombres, deben elegir su propia bisectriz. 
Qué guapa está Barbara montando a caballo, realmente bella. 
Un reparto absolutamente maravilloso: Gary Cooper, Barbara Stanwyck, Ruth Roman, Anthony Quinn y Ward Bond, casi nada. 




§ 3.621. La muerte silva un blues (Jesús Franco, 1964)

 

Viva Franco. Este Franco sí. El de las películas de semidesnudos, morbo, psicodelia y paranoia, no.
Muy buen blanco y negro. Muy nítido, nada grumoso. Buen guión, perfectamente ambientada, sin complicaciones argumentales secundarias, muy al grano. Una de las mejores obras de su carrera, del principio, claro. No sé qué le pudo pasar, si no tuvo suficiente público, si necesitaba mucho dinero para vivir, si las películas no le permitían vivir. No sé qué necesidad tenía de rodar 4, 6 o incluso 8 películas al año, durante muchos años...
Película corta, hora y cuarto, bien rodada, solvente, alrededor de una historia de traición y maledicencia, engaño y delación. 
Me ha gustado. No es redonda, pero se maneja en cánones normalizados. Una trama, algo que contar y un metraje civilizado. 
Me ha gustado. No es de las que más me han gustado de él, pero me ha gustado.

jueves, 19 de diciembre de 2024

§ 3.620. Un golpe de suerte (Mark Mylod, 2005)

Comedia negra, de situación. Intenta ser inteligente, oportuna, adaptada a los tiempos pero se queda un poco en tierra de nadie, un poco a medias.
Las situaciones inverosímiles pretenden tener gracias pero no consiguen el tipo de sonrisa que las más ortodoxas. Tiene mucho interés por estar adaptada a su tiempo. Por momento es graciosa, pero no mantiene el tono todo el tiempo. 
El color está muy bien tratado, que sea en Alaska, todo nevado y blanco, le aporta un tono sofisticado, diferente, y recuerda un poco a Doctor en Alaska, por lo menos a mi. Pero no puede competir con esa serie, que siempre me gustó aunque no la vi completa. En alguna ocasión he pensado en adquirirla, pero nunca me he decidido.
Es la primera película que veo del Director, que no ha rodado muchas películas. Ha dirigido muchas más series para la televisión que cintas para la gran pantalla.
No tiene pulso, le falta ritmo, los diálogos no son muy inteligentes y al final te quedas un poco a medio camino entre una comedia negra y una de situación.
Es un poco irregular, cuando pretende ser seria no lo consigue, tampoco  divertid cuando lo pretende. Hay incluso escenas ridículas. No me ha gustado demasiado. Los secuestradores y los mafiosos parecen de pacotilla, su comportamiento errático y en vez de infundir miedo infunden pena.
Irregular, poco convincente y algo tediosa. Además, le sobran no menos de quince minutos.


miércoles, 18 de diciembre de 2024

§ 3.619. Crímenes del futuro (David Cronenberg, 2022)

Un poco rara, peculiar en el director, distinta desde la ortodoxia que me gusta y más disfruto. Una ciencia ficción diferente, miedosa, rocambolesca como toda la ciencia ficción, pero además algo esotérica, con tonos gore y sádicos, aspectos morbosos, no sexuales, pero morbosos y sorprendente. Siempre sorprendente.
Parece que después de sus años iniciales con cintas verdaderamente interesantes, entre las que destacan Videodrome y La mosca, entre otros, se dedicó a películas más convencionales: Una historia de violencia o Promesas del Este, para volver ahora a ese género, que debe ser el que más le gusta, en donde se encuentra más cómodo.
De todas formas no me ha gustado mucho esta cinta. No la he entendido. Visualmente es atrayente, te hace pensar, pero es un pensar vacío, sin demasiado sentido, pensar sobre algo que no puede producirse, que no tiene visos de verosimilitud, que camina contra toda lógica, que únicamente es especulación absurda y sin sentido se agota pronto. No tiene demasiado recorrido.
Me gusta el contrapunto que supone el escenario sucio y cochambroso. Siempre que imaginamos el futuro y los habitantes de él creemos que todo es aluminio, frio y esterilidad. Y el director nos dice que no, que el futuro es como el presente, sucio y malévolo. 
La idea de un artista performativo es de lo más sugerente. Un artista que crea arte duplicando sus órganos internos para extirparlos en directo como si fuera un espectáculo es ridícula y alocada, pero seguro que ha tenido algún tipo de precedente en las vanguardias artísticas más transgresoras.
Una película diferente. Y lo diferente no suele gustarme mucho. Esta en concreto, no demasiado.

§ 3.618. La cosa [enigma de otro mundo] (John Carpenter, 1982)

 

Impresionante...!!!

lunes, 16 de diciembre de 2024

§ 3.617. Tres colores: blanco (Krzysztof Kieslowski, 1994)

Una comedia romántica que tuvo muchos adeptos en su momento. Tiene su gracia, funciona y se deja ver. No es el típico producto americano cuya trama se organiza desde pequeños equívocos que se magnifican con el paso del tiempo, erróneas interpretaciones y sugerentes tramas, producto de guiones verdaderamente ingeniosos y que al final el volumen y la complicidad del espectador consiguen rellenar los huecos y atribuir a la casualidad, a las casualidades el resultado de la trama.
Esta es una comedia organizada desde las situaciones ordinarias, comunes. Normales y corrientes tipos que tienen vidas complicadas pero desprovistas de ingenio, de interés. Vidas que, en principio , nada tienen que aportarnos, pero de las que sacamos un cierto mensaje, porque el director estructura la historia para que así sea. Las americanas son más de guión. Las europeas, entre ellas ésta, son de director. 
Me ha gustado mucho. Tiene ingenio, carisma, y mucha capacidad de sorpresa. Tengo que ver las otras dos partes.

$ 3.932. Blade Runner (Ridley Scott, 1982)