lunes, 27 de junio de 2022

§ 2.740. Fugitivos del desierto (J. Lee Thompson, 1958)

 

Una de las primeras del bueno de J. Lee, antes de convertirse en una sombra de sí mismo haciendo cintas absolutamente prescindibles y casi paródicas.
Tiene ritmo, densidad y profundidad, buen diálogo y plantea un tema más que interesante, la resistencia al estrés de combate mediante la bebida. A través de ese tema construye la historia, bien narrada, sobria y nítida. Me ha gustado. Este J. Lee es otra cosa. No sé qué le ocurrió o cuándo, pero empezó a perder pie y nunca recuperó la claridad expositiva y narrativa.
Interesante John Mills, muy en el papel de militar británico, alcoholizado, Sylvia Syms es la enfermera. Anthony Quayle es el misterioso personaje sudafricano que se encuentran por el camino, misterioso, orgulloso y algo tenebroso. Por último Harry Andrews en un papel que le queda muy bien. 
Hasta "Los cañones de Navarone" (1961) su carrera era muy interesante, tres muy buenas películas. El éxito descomunal de esta última quizá distorsionó sus pretensiones, su camino, su futuro. A partir de hay alterna obras mediocres y prescindibles, con cintas interesantes pero sin excesiva calidad. El cabo del terror (1962)  y  Una llamada a las doce (1965) son sus dos últimas grandes películas.

domingo, 26 de junio de 2022

§ 2.739. El prisionero de Zenda (Richard Thorpe, 1952)

 

Un "capa y espada" algo moderno, pero con verdadero espíritu "espadachín". Nobleza, belleza, impostura, y engaño. Cine, en resumidas cuentas.
El reparto es escandaloso: Stewart Granger, un magnífico actor que se encasilló en este tipo de papeles, que los borda. James Mason, un auténtico todo terreno, capaz de interpretar cualquier papel. Una guapísima Deborah Kerr, algo hierática y poco natural, con falta de expresividad, y una entre atractiva y misteriosa Jane Greer, con un par de secundarios: Lewis Stone, y Louis Calhern.
Me ha gustado. No es la mejor de 'capa y espada' pero se ve con deleite y diversión.
Algo hierática he visto a Deborah Kerr, y también a Jane Greer. No sé si es el tipo de película, o sus propias dotes interpretativas, porque ambas actrices tiene películas soberbias, con una carga actoral tremenda.

jueves, 23 de junio de 2022

§ 2.738 Otra mujer (Woody Allen, 1988)

 

Una de las viajes de Allen a la intimidad. Relaciones adultas, amores sobreentendidos, sentimientos de culpa, mirada hacia atrás de la propia vida, relaciones pasadas y oportunidades perdidas.
A lo mejor lo deseable en esta vida es no engañarse a uno mismo, nunca, bajo ninguna circunstancia. Porque si lo haces, antes o después vas a tener enfrentarte con la realidad.
El reparto es extraordinario: Gena Rowlands, que está soberbia, como siempre, Gene Hackman en sus mejores años, Mia Farrow,  que parece que está de comparsa y el sólido y siempre eficaz Ian Holm. Allen no tiene papel, como suele ser habitual en esa época.
De las de Allen me gustan más estos dramas de aquellos años que las comedias de situación de las que abusa recientemente. Es mejor rodando emociones introspectivas que las comedias vertiginosas y llenas de ritmo que parece ser su sello actual. Es difícil, por otro lado, encontrar un cineasta que sepa combinar con tanta soltura y energía estos dos mundos tan diferentes entre sí.

§ 2.737. Piggy Banks (Morgan J. Freeman, 2005)

 

En la estela de "Asesinos natos" y otras 'obras' de culto a la extrema violencia. No sé muy bien a dónde va, ni tampoco entretiene demasiado. No me parece excesivamente buena. 
No es el actor, aunque tiene el mismo nombre. Tiene varias películas y, al parecer, la primera de ellas es bastante célebre, con premios del cine independiente americano.
La psicopatía juvenil ensalzada, aunque sea indirectamente, como vehículo para contar una historia. Hay algo que no cuadra. La belleza de los hermanos, la naturalidad humana con la que se mueven y comportan y los sentimientos humanos que tienen. Quizá sea eso, precisamente, lo que quiere mostrar el director. Que el asesinato puede albergarse en cualquier lugar, anidar en cualquier persona. No me parece ni siquiera interesante.

miércoles, 22 de junio de 2022

§ 2.736. 2001: Una odisea del espacio (Stanley Kubrick, 1968)

 
 Pues me pasa con esta película como con muchas consideradas obras maestras del cine. Que siendo una gran obra, gustándome mucho no es, para mi, una cinta maravillosa. Es buen cinta, con esas elipsis del mono y el monolito, la máquina que habla en la estación espacial, la iconografía y demás, pero me gustan más las películas de actores, y me aburre esa insistencia en los bucles de luz y sonido que martirizan la trama.
Qué es una obra singular, a qué dudar!!! Que pertenece a las cien mejores películas de la historia del cine, probablemente. Aunque, en mi caso, la pondría de las últimas, y, desde luego, hay mejores películas de Kubrick, casi todas menos las dos últimas que no son propias de un genio, sino de un mediocre, especialmente la última...
   Que me parezcan obras de arte, sin duda: El beso del asesino (1955); Atraco perfecto (1956); Espartaco (1960), Lolita (1962),  Barry Lyndon (1975) y El resplandor (1980)
     Sé que con estas afirmaciones estoy proscrito en el reino de lo políticamente correcto, pero qué le vamos a hacer!!! No digo, entiéndaseme bien, qué no sea una película magnífica, estupenda y de las que crea escuela, que lo es. Digo que a mi me gustan más otro tipo de películas, nada más. Mi gusto no es el de un crítico, sin más, es el de un aficionado al cine, sin pretensiones.

§ 2.735. Tirad sobre el pianista (Francois Truffaut, 1960)

 

Reconocida como una gran película de cine negro europeo la veo desde el escepticismo. De Fruffaut he visto: Los 400 golpes (1959), que me pareció un pestiño, insufrible y excesivamente sobrevalorada, y La noche americana (1973), que me pareció una obra de arte sin ningún género de dudas. 
En el libro de cine negro que manejo es la única película que me falta, tenía ganas de verla, pero no sé muy bien si el neorealismo como técnica se acomoda bien a las tramas y a la estética del cine negro. No sé cómo va a salir el experimento. Pero las pretensiones del cine de la Nouvege vague parecen casar mejor con planteamientos sociales, interesa colectivos y reivindicaciones políticas.
Aunque no lo parezca el cine negro tiene algo de idealista, de lo que nos gustaría ser, de lo que no nos atrevemos a ser. Y en esta película no hay nada que queramos ser, no nos queremos parecer a nadie de ella. Ningún comportamiento puede ser emulado. Los protagonistas están llenos de dudas, de angustias provocadas por su forma de ser. Carecen de seguridad en sí mismos y no tienen ni la presencia ni la compostura de los roles que se defienden en las grandes obras de cine negro.
Me ha gustado mucho Charles Aznavour. Las tres mujeres son: Marie Dubois, Nicole Berger y Michèle Mercier. No las recuerdo con un papel protagónico en ninguna cinta.
No me ha gustado. No es el tipo de cine que me gusta. No estoy diciendo que sea una mala película. Digo que a mi no me gusta. Sin más.

lunes, 20 de junio de 2022

§ 2.734. Escuadrón de combate (Raoul Walsh, 1948)



 Interesante propuesta, con esos tintes propagandísticas que inevitablemente tiene que compararse con las de aviones de Howard Hawks: Águilas heroicas (1936), Sólo los ángeles tienen alas (1939) y El bombardero heroico (1943). Todas estas cintas me recuerdan a Almas en la hoguera (Henry King, 1949), que me ha encantado las dos o tres veces que la he visto.
Esta tiene menos fuerza, menos drama. Siendo interesante no tiene la lucidez dramática de aquellas, ni mucho menos. Las imágenes documentales le dan credibilidad y cercanía. Y los actores no funcionan mal, pero esperaba algo mejor. Edmond O'Brien está como siempre, cumpliendo. Robert Stack también está decente y potable. Los créditos acreditan a Rock Hudson en la cinta. 
Creía que era mejor película. Es entretenida, se deja ver y es "disfrutona", pero no entra de lleno entre las mejores 25 películas de Walsh, que le veo fuera de lugar en este tipo de películas. El oeste es su territorio más prolífico y el que mejor se expresa.

$ 3.932. Blade Runner (Ridley Scott, 1982)