domingo, 19 de junio de 2022

§ 2.733. Cheyenne (Raoul Walsh, 1947)

 

Simpática película del oeste. Carruajes, pistoleros, jugadores de cartas, viajes, tiros, malos y buenos... Una trama como las de siempre con gran ambientación, con un resultado mejorable. No es de las mejores de Walsh, ni mucho menos. Es, por así decirlo, una obra menor en la excelente filmografía de Walsh.
Dos actores muy conocidos le sirven al director para montar la obra: Dennis Morgan y Jane Wyman, con un conjunto de secundarios, probablemente a sueldo del estudio (Arthur Kennedy es quizá el más conocido), le sirven para montar una película. Es un genio, un absoluto genio.
Para mi este es el año Walsh, me quedan por ver 5 ó 6 suyas de todas aquellas que se pueden comprar y no están descatalogadas.
Por mis cuentas Walsh rodó a su nombre 85 películas de 1915 a 1964, de las cuales tengo 32 solamente, pero las primeras 38 no he conseguido encontrarlas, desde el 1915 hasta 1938, a excepción de tres o cuatro. No está bien editada la filmografía de Walsh, ni mucho menos. En España quiero decir, seguro que en EE.UU. sí lo está.

§ 2.732. El desconocido del tercer piso (Boris Ingster, 1940)

 

Me ha encantado. Me parece una joya escondida. La hubiera podido firmar Lang, sin ninguna duda. Si en vez de John McGuire, para el protagonista lo hubiera filmado un actor más consagrado, estaríamos hablando de una verdadera obra de arte del cine 
negro. En las voces en off se nota que no tiene el registro adecuado. 
Al parecer es una de las primeras películas de cine negro, empleando los claroscuros, los contrapicados en los planos, las voces en off, las sombras de las rejas en las paredes, la sordidez del ambiente, el alcohol y las timbas de poker de los periodistas, etc.
También interviene Margaret Tallichet, luego mujer de William Wyler, en una de sus últimas películas en la carrera cinematográfica, más tarde dedicada a su marido, y el absolutamente reconocible por el público Peter Lorre, en uno de esos papeles entre marginado y delincuente.
Tiene un punto Kafka muy interesante. Si te dicen que esta película está firmada por Fritz Lang no detectas que no es así.

sábado, 18 de junio de 2022

§ 2.731. La centinela (Michael Winner, 1977)

 

Me ha sorprendido. Gratamente además. Pertenece a esa moda de películas de miedo con gran empaque, reparto estelar, bien trabajadas y con un fondo religioso que le proporciona la cobertura necesaria para ambientarla en una realidad cotidiana, principalmente la trilogía compuesta por: La profecía (Richard Donner, 1976), La maldición de Damien (Don Taylor y Mike Hodges, 1978), El final de Damien (Graham Baker, 1981).
La trama es excelente, el guión está muy trabajador y el reparto es espectacular: Cristina Raines, Chris Sarandon, Burgess Meredith, Arthur Kennedy, Ava Gardner, Eli Wallach, Martin Balsam, John Carradine, José Ferrer, Jeff Goldblum, Christopher Walken, y Tom Berenger entre otros menos conocidos para mi. Algunas de esas estrellas no intervienen en más que un par de escenas. Supongo que con una buena labor de montaje y organización de las tomas puede conseguirse. No es la primera vez que se hace así en películas de gran presupuesto, pero no sé si se hecho antes en una de miedo.
Sin embargo no tiene la fuerza de "La profecía", que es realmente una película estupenda.
A medida que pasa el metraje vas descubriendo que tiene algo que no cuadra, que no encaja, que hace que no sea mejor cinta. El desarrollo de la historia camina por el camino previsible, pero el terror o el miedo no se desarrolla acompasándose con la trama. Parece impostado, pegado. Además las visiones retrospectivas no están demasiado bien explicadas, no se sabe si sufre por miedo al sexo, por padecimientos infantiles, por experiencias traumáticas de la infancia. 
Tiene mejor pretensión que desarrollo. Una buena presentación que va derivado, poco a poco, en una cinta algo convencional y un poco aburrida. Quizá le sobra algo de metraje, o le falta desarrollo contextual. No lo sé. Pero la primera media hora sí me ha gustado y luego se ha ido diluyendo poco a poco, sin llegar a saber cuál es el fondo de la trama, qué anida en la protagonista, por qué le ocurren las cosas que le ocurren.

§ 2.730. - Historia de un condenado (Raoul Walsh, 1953)

 

La película tiene una épica absolutamente magnífica, rodeada de una guión y una música que acompaña toda la historia con una fuerza y una pasión realmente estupenda. Me ha encantado. pero no tiene mucho mérito. Walsh es una de mis debilidades.
No veo a Rock Hudson en el papel de un vaquero. En realidad sólo le veo en su papel en las cintas de Douglas Sirk, con quien fue, verdaderamente, una auténtica estrella.
La cinta se ve perfectamente, con un color estupendo. El sonido es magnífico, y el resultado final muy apetecible. 

jueves, 16 de junio de 2022

§ 2.729. Beau Geste (William A. Wellman, 1939)

Qué cosa más bonita de película, por favor. Todavía hay cintas que emocionan nada más verlas, de principio a fin, recordándose por mucho tiempo. 
Aventuras, amores, paisajes evocadores, juventud y madurez, honor...
Reparto de auténtico lujo: Gary Cooper, Ray Milland, Robert Preston, Susan Hayward, Broderick Crawford, y Brian Donlevy. Cualquiera de ellos por sí mismo podría llevar todo el reparto de cualquier película del cine clásico de Hollywood. Pocas veces hay tanto talento reunido alrededor de una idea.
El guión es de Robert Carson, sobre una novela de P. C. Wren, que, al parecer, ha tenido hasta tres versiones diferentes, una de 1926, ésta, y otra de 1966.
Es una película redonda, redonda de verdad. Da gusto verla. Ya no se hacen películas así, tiene razón José Luis Garci cuando mantiene y razona esa teoría.


miércoles, 15 de junio de 2022

§ 2.728. Ciudad de ladrones (Ben Affleck, 2010)

 

Convencional película de robos bajo la dirección de un Ben Affleck que todavía daría lo mejor de sí mismo en otras cintas. Bien planteada, bien desarrollada, pero algo plana. 
No es demasiado creíble la historia de amor que pretende el protagonista con la chica. Es demasiado artificial, algo empalagosa y excesivamente ficticia. La chica se llama Rebecca Hall
Dos horas son muchos minutos de cine que hay que rellenar con inteligencia y capacidad. Y Affleck en esta película todavía no tenía ese genio.
Las escenas de acción funcionan bien, pero no son excesivamente originales. Es entretenida, sierva para pasar el rato, pero poco más. Quizá es la peor película de él como director.

martes, 14 de junio de 2022

§ 2.727. Tenet (Christopher Nolan, 2020)

Viajes en el tiempo, espionaje, balas invertidas, Tenet y la confusión tradicional en Nolan, que a veces se aclara durante la película y otras veces no.
Es entretenida en su complejidad. Pero abrumadora. Creo que Nolan siempre pretenden hacer una película gigante, sin dejarse nada, "a por todas", dejando en cada cinta todo lo que sabe.  Supongo que con los años mesurará sus pretensiones e intentará hacer películas más modestas, pequeñas y serenas.
John David Washington, el hijo de Denzel, hace bien su papel, aunque quizá le quede un poco grande el papel, demasiada acción. Robert Pattinson también funciona bien. Elizabeth Debicki es la chica y su fragilidad se aprecia claramente, siendo ésta su mayor baza. Kenneth Branagh es un gran actor, con recursos propios y una carrera  llena de grandes actuaciones, dirección mediante en algunas.
Al final queda como una película de super acción, un block, un éxito de las taquillas.
Me parece normalita. En realidad todo Nolan me parece un poco sobrevalorado. Un director que está por encima, según él cree de sí mismo, por encima de la media, rozando la genialidad. Pero a mi me parece que está excesivamente arrogante y, como he dicho ya, un poco pretencioso.

$ 3.932. Blade Runner (Ridley Scott, 1982)