domingo, 7 de febrero de 2021

§ 2.291. La noche de los girasoles (Jorge Sánchez-Cabezudo, 2006)

Flojita. Intenta retratar las mezquindades de una sociedad rural (de Castilla y León, probablemente) cerrada y oscura que se ve alterada cuando unos visitantes, que acuden para inspeccionar una cueva, conviven con los lugareños. La violación de la chica de uno de los forasteros sacude a toda la comunidad. El novio se equivoca al dejarse llevar por una errónea identificación del agresor y tras un forcejeo muere un lugareño. La guardia civil está retratada basada en los tópicos y en los mitos, aunque funciona.
La rivalidad entres los dos vecinos no está del todo explorada, hubiera sido una buena veta para profundizar, pero no lo hace.
Es interesante que las razones del matrimonio formado por el Guardia Civil y la hija del otro compañero para quedarse en el pueblo tiendan a destrozar a la pareja. Para él es seguir manteniendo su amante, una chica del pueblo, y para ella es cuidar a su padre, que tras la jubilación quiere vivir en él.
Pretende algo que no parece que le salga bien.
Que el Guardia Civil esté completamente bebido cuando interviene para descubrir al muerto enturbia la cuestión. El ataque y el asesinado del lugareño no están del todo bien construido. Hay algo que no funciona. Es cierto que se parece al atacante, pero nadie la emprende así contra otro por una mera similitud en la apariencias física.
El trato que propone el Guardia Civil es indecente en sí mismo. Y la insinuación de que este tipo de enjuagues es común no el razonable. Lo del loco que se autoinculpa  del homicidio no cuadra con la realidad.
No me ha gustado demasiado. Es cierto que tiene cosas interesantes, pero escoras los aspectos más interesantes: la mala relación entre los vecinos, el ligoteo entre el Guardia Civil y su amante.

§ 2.290. Perdición (Billy Wilder, 1944)

Quizá no existe el crimen perfecto, y quizá tampoco la película perfecta, pero si existiera sería ésta.


sábado, 6 de febrero de 2021

§ 2.289. El corazón púrpura (Lewis Milestone, 1944)

Juicio a 8 americanos por un tribunal japonés tras su captura por bombardear ciudades japoneses tras el ataque a Pearl Harbor.
En flash back nos cuenta la razia militar y sus detención, sus vicisitudes y los entresijos del juicio.
Se presentaba mejor que lo que es. No es una mala película bélica, pero no es una grandísima cinta.
El reclamo es Dana Andrews, y Richard Conte, dos actores de los que podríamos considerar "pesados", de taquilla.
La película no es que sea mala de solemnidad, pero no se sostiene por ninguna parte. Pertenece al grupo de las propagandísticas, pero tiene una calidad inferior a otras que he visto.

§ 2.288. Testigo accidental (Richard Fleischer, 1952)

Son estas películas, este género y este formato el que más me gusta.
El director es espléndido, uno de mis favoritos. El reparto es sensacional: Charles McGraw, Marie Windsor, Jacqueline White, Gordon Gebert, Queenie Leonard, David Clarke, Peter Virgo, Don Beddoe, y Paul Maxey.
Me he fijado bien en Charles McGraw, un rudo del cine, una cara muy reconocible, especialmente en los papeles de cine negro. Tiene porte y manera se mueve con firmeza y determinación. Me gusta mucho.
Interesante es la participación de Marie Windsor, también muy reconocible, como Jacqueline White.
Me ha gustado mucho.

§ 2.287. Retorno al pasado (Jacques Tourneur, 1947)

 

Clásico de cine negro de gran calidad. Una obra imprescindible de altura.
Director magnífico, con una reparto de escándalo: Robert Mitchum, Jane Greer, Kirk Douglas, Rhonda Fleming, Richard Webb, Steve Brodie, Virginia Huston, Paul Valentine, Ken Niles, y Dickie Moore.
Un hombre con un pasado turbio, que hizo un trabajo para un mafioso de Nueva York trabajando de detective decide romper con todo y esconderse en un pueblo pequeño y empezar una nueva vida trabajando en una estación de servicios de gasolina.
Pero es descubierto por un hombre que trabaja para el mafioso y le dice que el jefe quiere verle.
En un flash back nos narra la causa por la que el hombre huyó, el trabajo que hizo para el mafioso: buscar a una mujer que le ha estafado 40.000 $, además de arrebatarle el corazón, se supone. Hay un problema cuando la encuentra, que se ha enamorado de ella. Deciden huir y comenzar una nueva vida escapando. Sale mal, porque el socio del detective ha sido contratado por el mafioso. Muere tiroteado por ella cuando les encuentra. Él entierra el cadáver y ella huye para siempre.
Pero el pasado vuelve, y el mafioso le contrata de nuevo, mitad para atormentarle a él, mitad porque necesita que recupere la copia de la declaración de la renta que le ha sido arrebatada por su contable para hacerle chantaje, y mitad para atormentarle a ella, que ha vuelto a sus brazos.
Contacta con la secretaria del contable, una mujer bellísima que le organiza la recuperación de los documentos... pero él cree que le están tendiendo una trampa. El contable ha sido asesinado y probablemente quieran colgarle a él el muerto. Todo ha sido un plan del mafioso: al detective le colgarán el asesinato, y él recuperará los documentos.

§ 2.286. Feliz Navidad, Mr. Lawrence (Nagisa Ôshima, 1983)

 

La vi hace muchos años y la recordaba peor de lo que realmente es. Novela de Sir Laurens Van Der Post, dirección de un clásico de cine japonés y con la participación de una estrella mediática y de taquilla: David Bowie. 
Narra las desventuras de unos prisioneros británicos encerrados en un campo de concentración en una isla en la IIGM, Java o Borneo, o alguna similar.
Brutalidad de un oficial, y amistad y camaradería entre un oficial y un soldado. Lo más interesante es cómo el oficial británico conoce y comprende a los japoneses, sus costumbres, su forma de pensar y sentir, su condición militar y su forma de ser.
Interesantes relaciones entre amo y verdugo, un clásico en el cine.
La novela debe ser muy interesante.

viernes, 5 de febrero de 2021

§ 2.285. Homicidio en primer grado (Marc Rocco, 1995)

La vi hace muchísimos años, unos 25 y la recordaba excelente. Lo es. No sé por qué se encuentra en el ostracismo, porque, la verdad, no se encuentra muy citada y cuando se habla de películas de este subgénero no suele citarse.
Quizá las pequeñas discordancias con el asunto real que sirve de base lastran su valoración. En este tipo de películas pesa mucho la veracidad de las circunstancias.
La denuncia del sistema penal funciona, y funciona bien.
El casting es el siguiente: Kevin Bacon es el abogado, Christian Slater el preso, y Gary Oldman es el subalcaide. El resto del reparto: William H. Macy, R. Lee Ermey, Embeth Davidtz, Brad Dourif, Kyra Sedgwick, Ben Slack, Mia Kirshner, y Stephen Tobolowsky.
El director es desconocido para mi. Este fue su última película. Sólo rodó cuatro.