martes, 3 de noviembre de 2020

§ 2.078. La milla verde (Frank Darabont, 1999)

  Una película de 180 minutos tiene que ser muy brillante para mantener la atención. Esta tiene mucha fama, veremos qué depara. Mantengo el ordenador abierto para ir escribiendo poco a poco.
   "He intentado deshacer el mal pero era demasiado tarde" dice el negro gigantesco cuando le detienen por el asesinato de dos niñas. También lo dice cuando llega al corredor de la muerte al celador de buen corazón. La mujer del director de la cárcel tiene un tumor cerebral, y le impide caminar y levantarse de la cama. Dice el personaje que es del tamaño de un tumor, y que se está muriendo.
    Una hora y la verdad, me decepciona un poco. Las propiedades curativas del negro comienzan a manifestarse en la infección de orina del carcelero. Deposita sus manos sobre él y se cura el dolor y la infección. Luego abre la boca y de ella salen partículas parecidas a abejas que se evaporan. El preso es capaz de deshacer el mal... el proceso se repite con el ratón que pisa el carcelero malvado: antes de morir del todo el negro le sopla y le revive, deshace el mal, y vuelve a exhalar un vaho de la boca en forma de motas que se disuelven en el aíre.
   Las películas tan largas no me suelen gustar, me cansa la historia y hacen que pierda atención. Esta no es la excepción. Es de una lentitud exasperante y, sobre todo, innecesaria.
  Tom Hanks es el carcelero de buen corazón. Michael Clarke Duncan es el hombre negro condenado a muerte que tiene poderes sobrenaturales. Completan el reparto: David Morse como segundo de a bordo de la cárcel. Doug Hutchison es el oficial y poco paranoico que tiene el empleo por ser sobrino de su tía, un enchufe como otro cualquiera. Sam Rockwell es un asesino psicótico.
   Barry Pepper es el joven carcelero. Jeffrey DeMunn es el carcelero de mayor edad. Michael Jeter es el preso francés llamado Delacroix dueño del ratón que es ejecutado en la silla eléctrica.
  James Cromwell es el jefe de la prisión, actor que parece especializado en este rol, ya que le he visto varias veces en ese mismo papel. Graham Greene también hace de preso, siempre de indio nativo americano. 
   También interviene Gary Sinise un actor del que siempre se esperaba más, y que no llegó a dar todo lo que podía dar. Interviene como el abogado del penado negro grande. No muestra inclinación alguna a la violencia según el carcelero, pero el abogado no muestra duda alguna al respecto: le encontraron con las niñas muertas en sus brazos recitando eso de "No he podido deshacer el mal". La duda está sembrada.
    Para el abogado no hay duda: es culpable.

lunes, 2 de noviembre de 2020

§ 2.077. Callejón sangriento (William A Wellman, 1955)

 
    Una de aventuras, muy entretenida, de un "príncipe" del cine, artesano y maestro. De los incontestables, de los sólidos y concienzudos. Muchas películas rodadas 69 películas, de las que sólo tengo 14 con esta. Probablemente las mejores. Seguramente no todas están editadas y en esas 69 no están todas ni mucho menos, al ser un director de estudio, a sueldo en el que muchas películas de su primera parte no estaban autoradas, eran, simplemente, una película de estudio.
    Esta es un cano americano, anticomunista: un marinero americano que ha estado encarcelado durante varios años en una carcel china es liberado por un poblado que necesita que sus habitantes sean llevados a Honk Kong, saliendo de la órbita comunista e ingresando en la zona libre o prefectura. Llegar allí es ser libre, lo que pretende el pueblo. Pero hay un problema, se tiene que navegar trescientas millas por un río infectado por comunistas a ambas orillas, sin mapas, sin cartas de navegación y con un barco que no tiene garantías de mantenerse a flote. Una misión difícil, con un capitán un tanto cínico que odia a los comunistas. La chica americana, que no se sabe muy bien por qué está allí, se enamora de él y él de ella. Romance y aventuras, todo un clásico.
   El reparto: John Wayne, Lauren Bacall, Paul Fix, Anita Ekberg, Mike Mazurki, Berry Kroeger, Chester Gan, James Hong, Victor Sen Yung.

§ 2.076. The Holiday (Nancy Meyers, 2006)

    Resuelta comedia de amor y de sensaciones de personas adultas. Ligera en la forma pero de calado en el fondo.
    Una directora más que interesante, con pocas películas pero todas muy bonitas, vitalicias, alegres, vivaces, desenfadadas y pretendidamente con mensaje. Llena de tópicos que aburren más que entretienen. Es, además, demasiado larga, 140 minutos es una tralla más que considerable, sobre todo para una comedia. No aguanta el metraje. No creo que a Wilder o a Lubitsch se le ocurriese algo parecido. No es el metraje adecuado para mantener la atención. Un drama, o incluso una del oeste, una de cine negro, etc se acomoda mejor a ese metraje.
      No me ha gustado especialmente. Desde luego algo menos que otras películas de la misma directora. El cambio de vidas no funciona, no funciona en absoluto.
   Con un reparto de superlujo: Cameron Díaz, Kate Winslet, Jude Law, Jack Black, Eli Wallach, Rufus Sewell, Edward Burns, John Krasinski, Shannyn Sossamon, Miffy Englefield, Emma Pritchard, Sarah Parish, Alex O'Loughlin, Odette Yustman, James Franco, con intervenciones de Lindsay Lohan, Dustin Hoffman.

§ 2.075. ¡ Esto es la marina ! (Henry Hathaway, 1951)

 

   Es Henry Hathaway y eso es una garantía de calidad. Si además es de Gary Cooper ya el éxito está garantizado. Sólo este año 1951 rodó tres películas más además de esta: Catorce horas (1951); El correo del infierno (1951) y  El zorro del desierto (1951) y las cuatro magníficas.
   Una maravilla. Ciertamente propagandística, claro, pero una maravilla. Jane Greer es la chica, femme fatale en Retorno al pasado de Jacques Tournier, de 1947.
    Un inexperimentado capitan de barco, que en realidad ha sido elegido para la misión por ser ingeniero, no marino, se enfrenta a la tarea de gobernar a una tripulación inexperta y muy poco profesional. Un comandante llega para explicarles su misión, que es secreta: intentar que los barcos funciones más rápidamente, que puedan navegar a más millas por hora.
     Lo peculiar de la tripulación es que todos son universitarios que han cursado un programa de adiestramiento.
   Los secundario son de lujo: Millard Mitchell, Eddie Albert, John McIntire, Ray Collins, además de Charles Bronson, Lee Marvin, George Nader, y Jack Warden, casi nada.

§ 2.074. Bird (Clint Eastwood, 1989)

 
   Siempre me ha gustado esta película, que he visto no menos de 5 ó 6 veces.
   No sólo está muy bien hecha, que por supuesto, sino que también tiene buen sonido.
   Supongo que será un retrato fiel a su figura, no creo que tenga más licencias cinematográficas que las necesarias para sostener la película. La persecución de la policía a aunque no creo que fuera sistemática a su persona es factible que fuese real. Desde luego parece bastante documentada su adicción a las drogas y al alcohol.
  Se centra efusivamente en la figura de Beverly Dolores Berg, la que de hecho fue su mujer. Era blanca por lo que tuvieron que superar otro problema adicional, el racismo y la segregación que sufrían las parejas interraciales.
  Insinúa claramente una relación sexual con la Baronesa Pannonica de Koenigswarter, que quizá sí existió. Tengo las memorias de esta mujer en cartera, recientemente publicadas por Circe.
   Es interesante la figura de Red Rodney, un trompetista blanco que formaba parte de la banda.
   Hay algo de fatalismo en la figura de Parker, mala suerte añadida a su mala cabeza y a su adicción a las drogas. Probablemente su vida hubiera sido igual sin sus problemas, pero no se puede llegar a saber.
  El reparto es estupendo: Forest Whitaker es Charlie "Bird" Parker; Diane Venora es Chan Parker su mujer; Michael Zelniker es Red Rodney; Samuel E. Wright es Dizzy Gillespie, muy bien caracterizado; Keith David es Buster Franklin; Diane Salinger es Baroness Nica; Michael McGuire es Brewster; James Handy es Esteves, y Damon Whitaker hace del Joven Bird.

domingo, 1 de noviembre de 2020

§ 2.073. Fargo (Joel Coen, 1996)

 

Una película muy mítica, la que catapultó a los hermanos Coen, Joel como director y Ethan como guionista (junto con Joel) para el gran público, aunque ya tenían unas cuantas películas ya hechas.
Frances McDormand como policía, William H. Macy como vendedor de coches en busca de una vida mejor pretendiendo el secuestro de su mujer para que su suegro le preste un dinero, y   Steve Buscemi y Peter Stormare como los mafiosillos que llevan a cabo el plan.
Es una especie de "A sangre fría" moderna, actual.

§ 2.072. Días sin huella (Billy Wilder, 1945)

 

   Una mirada lúcida pero muy dura sobre el alcoholismo. Con un Ray Milland espléndido y una Jane Wyman muy sobria, en lo que para mi es su mejor papel. El hermano del protagonista es Phillip Terry.
   Siempre me ha gustado esta cinta, junto con "Días de vino y rosas" (Blake Edwards, 1962) una de las mejores películas sobre el tema.
   Hace años que la vi y me impresionó vivamente.

$ 3.932. Blade Runner (Ridley Scott, 1982)