lunes, 2 de noviembre de 2020

§ 2.074. Bird (Clint Eastwood, 1989)

 
   Siempre me ha gustado esta película, que he visto no menos de 5 ó 6 veces.
   No sólo está muy bien hecha, que por supuesto, sino que también tiene buen sonido.
   Supongo que será un retrato fiel a su figura, no creo que tenga más licencias cinematográficas que las necesarias para sostener la película. La persecución de la policía a aunque no creo que fuera sistemática a su persona es factible que fuese real. Desde luego parece bastante documentada su adicción a las drogas y al alcohol.
  Se centra efusivamente en la figura de Beverly Dolores Berg, la que de hecho fue su mujer. Era blanca por lo que tuvieron que superar otro problema adicional, el racismo y la segregación que sufrían las parejas interraciales.
  Insinúa claramente una relación sexual con la Baronesa Pannonica de Koenigswarter, que quizá sí existió. Tengo las memorias de esta mujer en cartera, recientemente publicadas por Circe.
   Es interesante la figura de Red Rodney, un trompetista blanco que formaba parte de la banda.
   Hay algo de fatalismo en la figura de Parker, mala suerte añadida a su mala cabeza y a su adicción a las drogas. Probablemente su vida hubiera sido igual sin sus problemas, pero no se puede llegar a saber.
  El reparto es estupendo: Forest Whitaker es Charlie "Bird" Parker; Diane Venora es Chan Parker su mujer; Michael Zelniker es Red Rodney; Samuel E. Wright es Dizzy Gillespie, muy bien caracterizado; Keith David es Buster Franklin; Diane Salinger es Baroness Nica; Michael McGuire es Brewster; James Handy es Esteves, y Damon Whitaker hace del Joven Bird.

domingo, 1 de noviembre de 2020

§ 2.073. Fargo (Joel Coen, 1996)

 

Una película muy mítica, la que catapultó a los hermanos Coen, Joel como director y Ethan como guionista (junto con Joel) para el gran público, aunque ya tenían unas cuantas películas ya hechas.
Frances McDormand como policía, William H. Macy como vendedor de coches en busca de una vida mejor pretendiendo el secuestro de su mujer para que su suegro le preste un dinero, y   Steve Buscemi y Peter Stormare como los mafiosillos que llevan a cabo el plan.
Es una especie de "A sangre fría" moderna, actual.

§ 2.072. Días sin huella (Billy Wilder, 1945)

 

   Una mirada lúcida pero muy dura sobre el alcoholismo. Con un Ray Milland espléndido y una Jane Wyman muy sobria, en lo que para mi es su mejor papel. El hermano del protagonista es Phillip Terry.
   Siempre me ha gustado esta cinta, junto con "Días de vino y rosas" (Blake Edwards, 1962) una de las mejores películas sobre el tema.
   Hace años que la vi y me impresionó vivamente.

§ 2.071. El gran Lebowski (Joel Coen, 1998)

   Es la segunda o tercera vez que la veo. Es muy divertida, algo descerebrada pero muy interesante.
  Jeff Bridges lo borda, John Goodman es un actor brutal, Julianne Moore tan guapa como siempre, Steve Buscemi magnífico, David Huddleston como el viejo millonario que tiene el mismo nombre, Philip Seymour Hoffman como el secretario del millonario, John Turturo como jugador de bolos no tiene precio, Ben Gazapa completa el reparto.

sábado, 31 de octubre de 2020

§ 2.070. El diablo viste de Prada (David Frankel, 2006)

 

   Una película de mucho recorrido. Retrata una realidad, quizá de manera paródica, bastante sucia: la ultracompetitividad del mundo de la moda. Seguro que es tan duro como el de los negocios o el de las finanzas.
  Una chica se emplea como secretaria de la editoria de la revista de moda más famosa de NY. Comedia alegre de situación con dos actrices magníficas, una consolidada como es Meryl Streep y otra emergente, bueno realidad pero recién llegada comparándola con el monstruo como es Anne Hathaway, muy en boga en los últimos años.
   Interesante, bien trazada y con mucha gracia. Me ha gustado verla.

§ 2.069. Érase una vez en... Hollywood (Quentin Tarantino, 2019)

 

   Bueno, está en Movistar + y la tarde bien turbia... Sigo muy preocupad por el ojo, y, la verdad, ya es mucho tiempo sin ver bien y sé que me falta tiempo para recuperarme. Por eso veo películas de forma conpulsiva. Es lo mejor para no moverme, para no mover la cabeza y estar quietecito.
   La vi en verano con Rodrigo en dvd y me quedé con ganas de volver a verla de nuevo. Es alegre, desenfadada, vitalista, un puntito frívola, aunque tiene su trasfondo, su mensaje, y su aquel. La verdad, todo pudo ser diferente si las cosas que pasaron no hubiera pasado. Aunque, es una realidad incontestable que pasó lo que pasó. Y también que el mundo nunca volvió a ser como fue. Hollywood pasó a la edad adulta, madura.
   En fin, problemas de la edad. La verdad es que la perspectiva de no curarme me aterra, me deja absolutamente inmóvil, sin capacidad de actuación. 

§ 2.068. El inocente (Luchino Visconti, 1976)

 

   La historia de una infidelidad en una sociedad decadente, decrépita. Giuliana Hermila vive un matrimonio de fachada con un hombre -Tullio Hermil- encantado de sí mismo dedicado por completo a sí mismo, obviamente con su amante, Teresa Raffo, una mujer tremendamente frívola dedicada a organizar cenas y convenciones, fiestas y eventos.

   Decidido a abandonarla sólo se vuelve a sentir atraído de nuevo por ella cuando esta decide tener un amante, un guapo y joven escritor llamado Filippo d’Arborio. La aristócrata se queda embarazada de su amante y el marido enloquece. No son celos lo que tiene realmente, es insatisfacción por verse mancillado en su posesión más primitiva. En realidad le da igual que su mujer tenga un amante, lo que no quiere es sentirse mal por ello. Un hombre que ya no existe. 

   Retrato de una sociedad que ya no volverá, de una Italia de finales del XIX o principios del XX hedonista y decrépita, sin ninguna sensibilidad social ni política. Una sociedad cerrada y pétrea, impermeable a otros que no sean ellos mismos. Duelos a espada, ofensas con la mirada, hombres superficiales y mujeres frívolas.

  La estática de la película es una preciosidad, cuidada y elegantes, ópera, cortinajes, vestidos, ropa, caballos, casas, muebles, sillas, mesas, joyas... elegancia, atildada y manierista, con una posición social (de cuna) que hay que defender y sostener...

  La tensión sexual perdida con la mujer y la pasión como el motor de la existencia propia. El deseo carnal como el elemento central de la vida, lo que mueve el interior de uno hacia su propia proyección. Tener una amante es algo más que disponer de alguien con quien dar rienda suelta a las pasiones, es proyectarse a sí mismo, completarse. Satisfacerse es triunfar.

   La cinta también puede verse como un estudio sobres la diferente forma de apreciar la sexualidad masculina y femenina. Para él tener un amante es algo natural, deseable, e incluso alabado. Para ella tener un amante es una afrenta, una mancha que evitar y limpiar. Por eso sufre de manera tal que le hace perder el equilibrio interior, no sólo por el componente moral del asunto, que también, sino, sobre todo, porque se derrumba su forma de vivir, que es lo que más le importa.

  La última película de un grande verdad. Algo más que un cineasta, un artista completo y total. Un hombre del renacimiento en pleno siglo XX. Si hubiera nacido 300 años antes hubiera pintado o escrito, pero ahora prefirió hacer cine y montar óperas. Todo un personaje de la cultura italiana y europea. Un referente en cuanto al gusto y el estilo.

  Los actores son Giancarlo Giannini en el papel de marido atormentado. Es un actor muy conocido, con una fisonomía singular y muy reconocible, guapo, elegante, delicado, fino y muy varonil.

   La novela sobre la que se basa la película es de Gabriele d'Annunzio, un autor imprescindibile en lengua italiana, santo y seña del decadentismo e ideólogo del fascismo. El guión es de una de las maestras del cine italiano, Suso Cecchi D'Amico, guionista excelente, a la que recurrieron multitud de cineastas: Luchino Visconti, Vittorio De Sica, Mario Monicelli, etc.

    Su mujer es Laura Antonelli, una actriz clásica del cine europeo. Su amante es Jennifer O'Neill, una actriz con menos recorrido y ya muy olvidada. Los demás actores son Marc Porel, Rina Morelli, Massimo Girotti, Didier Haudepin, Marie Dubois, Claude Mann.

    Es probable como se comenta que la idea inicial de Visconti era que los papeles principales fuesen interpretados por Alain Delon y Romy Schneider. Seguramente no hubiera cambiado mucho la cinta, quizá más éxito comercial.

$ 3.932. Blade Runner (Ridley Scott, 1982)