miércoles, 17 de octubre de 2018

§ 1.443. LITVAK, Anatole. Años sin días (1940)


Litvak es un gran director, pero esta no es una de sus películas más logradas, ni mucho menos. Se puede ver, es interesantes y está bien rodada, pero no es es de las mejores. La trama es interesante, el guión atractivo, y los actores magníficos, con un John Garfield soberbio y una Ann Sheridan guapísima.
La redención de la cárcel como coralina y mensajes, nada oculto por otra parte. Nada podía salir bien. Todo está mal y lo estará si se siguen haciendo las mismas cosas tal y como se hacía antes, siempre.
La pregunta sobre la que gira la cinta es: ¿se entregará el preso que ha salido temporalmente de la cárcel bajo palabra aunque eso pueda suponer una condena mayor por comicio o incluso la silla eléctrica?
No podía fallar el antihéroe en toda su presencia y sus gestos, con todas las consecuencias. Y estas son las previsibles: muere.

martes, 16 de octubre de 2018

§ 1.442. BERGMAN, Ingmar. La sed (1949)

Difícil, como todas las suyas. Visualmente muy potente, pero con un guión complicado, enrevesado. Un matrimonio viaja en tren y reflexiona sobre las vidas que ha tenido antes, ella amante de un militar que la dejó embarazada y tuvo que abortar. Él vivió un romance con una mujer mayor que llevó a casa desde la clínica psiquiátrica en la que trabajaba.
Ella tiene problemas con el alcohol, bebe demasiado y luego se siente culpable por ello.
No tan brillante como otras suyas; pretende 'meter' una gran dosis de información en un pequeño contenido y no es fácil.
Problemas matrimoniales como trasfondo de la relación, nunca feliz del todo y con amarguras provenientes de otra vidas. El tren como alegoría del movimiento, como lo es la vida misma. La pena y la culpa por ser quien eres, por sentirte como te sientes, perdido cuando afrontas el futuro sin la persona a la que odias y de la que te sientes profundamente unido.

§ 1.441. STAHL, John. M. Que el cielo la juzgue (1945)

   Un melodrama clásico. Una mujer tremendamente posesiva, dominada por los celos, que la atormentan inmisericordemente. La espectacular Gene Tierney en un pape. un tanto atípico en su carrera, aunque por él consiguiese su única nominación a los premios Oscar.
   Lo singular del estudio que patrocina Stahl es que no da ninguna pista sobre las razones que le llevan a comportarse de una manera tan obsesiva. Se habla mucho de la querencia de la niña por su padre, fallecido, sin que se especifique claramente cuál es la razón.
   Lo cierto es que consigue que el hermano de su marido fallezca en el lago mientras está nadando, pues no le ayuda cuando tiene un calambre, y también el hijo que llevaba en sus entrañas, porque se tira por las escaleras para abortar, ya que tenía un embarazo dificultoso.
    El intento de suicidio cuando el marido decide poner algo de tierra de por medio es el punto culminante a su locura. Consigue dramatizar tanto su propia muerte que acusan a la hermana adoptiva de haber planeado su muerte envenenando el azúcar y tomando de él. Todo una farsa. Escribe a su antiguo prometido, ahora fiscal jefe, con una carta acusatoria contra la hermana. El marido lee dicha carta en el juicio. En ella acusa a su marido de querer abandonarla para casarse con la hermana.
   Interesante melodrama pero que no llega a los de Sirk y el de Stevens. Y me ha gustado menos que "Murallas humanas", que me pareció soberbia.
   Un poco larga, 110 minutos se hacen un poco largos, demasiado. 
   Cornel Wilde tiene una guapura clásica, tipo Victor Mature, por ejemplo. Pero quizá se queda un poco corto para este registro, intenso y racial.
  El juicio sobre un poco, tiene demasiada intensidad, tiene mucho protagonismo, tiene una importancia desmesurada. Indudablemente es un antecedente de "Un lugar en el Sol" (1951), que es mejor película, más profunda y con más recorrido.
 Que sea un final feliz le resta emotividad y dramatismo, aunque se agradece, a veces hay cintas que te marcan por la imposibilidad de recordarlas sin sufrir.

domingo, 14 de octubre de 2018

§ 1.440. STURGES, John. Brotes de pasión (1961)

   Un gran melodrama, sobre la vida, la pasión, las responsabilidades de ser padre, marido y abogado. Lana Turner es una mujer guapísima, de una belleza arrebatadora, sofocante, impresionante, rotunda. En la madurez de su carrera, justo antes del comienzo de su declinar, que fue largo y doloroso...
   Las decisiones que se toman de adulto tienen, generalmente, una trascendencia irremediable. Y cuando tienes que elegir entre continuar con tu vida perfecta o romperla para irte con la mujer de tu socio en el bufete la decisión tiene que ser muy difícil.
    El papel del hijo del abogado, envuelto en un caso de violación a una prostituta muestra el poco tiempo que ha dedicado el padre a su hijo. Los temores, los rechazos, las cosas nunca dichas y sobreentendidas forman parte intrínseca de la trama. El miedo a defraudar a su padre, a lo que se espera de él le devora el interior, su alma y todo ello provoca el suicidio de su novia de toda la vida, con quien ser iba a casar.
El abogado mayor dice cuando se descubre el cadáver de la chica suicida: cuando eres mayor comprendes que hay cosas que no debes desatar, fenómenos que una vez que empiezan no pueden pararse, y que su inevitabilidad se aprecia como una fuerza de la naturaleza.
La edad adulta y sus juegos, sus deseos, sus problemas, sus miedos, sus circunstancias...

§ 1.439. FERRARA, Abel. El rey de Nueva York (1990)

   Lo que se espera de Abel Ferrara. Ni más, ni menos, pero a diferencia de Teniente Corrupto, o El cazador de gatos, esta es peor, sin duda.
   Christopher Walken está en el único papel que sabe hacer. Los demás en su línea de claros secundarios, que quizá pudieron haber tenido mejor suerte, como David Caruso. Mención especial tiene  Laurence Fishburne, que sí creo que tiene su punto. Aparece en un par de escenas Steve Buscemi, que es otra cosa. También interviene Wesley Snipes.
   No es gran cosa, muchos tiros y poco más...

sábado, 13 de octubre de 2018

§ 1.438. MAY, Paul. El zorro de París (1957)


   Muy interesante película, mejor de lo que parecía... Una trama muy lograda, con un actor en estado de gracia (para esta película y este tipo de cine, quiero decir). Un resultado más que brillante, de una producción alemana (el Oeste) de la República Federal.
   El protagonista tiene que huir de todos, de sí mismo y de sus creencias, para empezar, de los miembros de la resistencia francesa, de sus compatriotas que le persiguen y rechazan, de la mujer a la que ama porque sabe que es imposible conquistar...
   Al final no sabe cómo comportarse. Pero todo depende de su capacidad de resistir a sus propios militares.

viernes, 12 de octubre de 2018

§ 1.437. FAIRCHILD, William. El enemigo silencioso (1958)


   Historia inspirada en hechos reales sucedidos en Gibraltar, en la IIGM. Una obra muy británica, con Laurence Harvey como macho alfa dominante, que le da algo de autenticidad a la cinta, no radicalmente mala, pero no tiene un segundo visionado, ni mucho menos.
  Es de 1958, y ya muestra con toda claridad la importancia estratégica del peñón para los Británicos. Es perfectamente natural que no tengan la más mínima intención de ceder en su uso conjunto para España.




§ 3.843. Querelle (Rainer W. Fassbinder, 1982)

Última película de un director que tengo por difícil, oscuro y algo abstruso. Lo que he visto de él no me parece tan complicado, la verdad. ...