Lev Stepanovich era un contador de historias ciego que la abuela de León Tolstoy tenía a sueldo en la casa familiar. Era legendaria su capacidad para contar cuentos... manipularlos, hacerlos una y otra vez de manera diferente... Eso pretende este Blog, contar cuentos... de manera creible.
domingo, 18 de diciembre de 2016
sábado, 17 de diciembre de 2016
GREENGRASS, Paul. Capitán Phillips (2013)

No me ha gustado nada, pero nada de nada... Me ha parecido que toda ella es una sobreactuación, un guión que, aunque probablemente se corresponda con la realidad, en el cine no queda del todo bien, es demasiado rápida, demasiado espídica, no deja hueco a ningún tipo de reflexión, ni siquiera te puedes fijar en los detalles. Me ha parecido superficial y poco trabajada.
En definitiva, nada recomendable.
viernes, 16 de diciembre de 2016
KING, Henry. La colina del adiós (1955)

Melodrama romántico al servicio de dos grandes actores, Willian Holden y Jennifer Jones, que están muy razonablemente comprometidos con sus personajes, con una trama interesante y grandes dosis de angustia vital.
Tiene todos los ases para convertirse en un clásico, y probablemente lo es, pero no me ha gustado demasiado, no me ha llegado. Ademas, a mitad de la película me informaron de una noticia que no se me olvidará en la vida.
La musica, a fuerza de ser repetitiva se convierte en una molestia... es una melodía repetitiva, obsesiva, machacona.
Un película más, sin más.
jueves, 15 de diciembre de 2016
DREYER, Carl Theodor. Ordet, la palabra (1955)
La película una vez vista no se olvida. Eso seguro. Es muy distinta a cualquier otra, en la forma, en la temática, en el fondo, en los recursos, en la luz, en la sensación de pausa y parsimonia, en la decoración, austera no, lo siguiente.
Cine de autor en estado puro, dogma. Minimalismo técnico, expresionismo en blanco y negro y contención en la interpretación.
Religión y dogmatismo en estado puro.
Le he puesto un 9, no tanto porque me haya parecido una maravilla, que probablemente lo es, sino porque no la voy a olvidar en la vida. Es diferente a cualquier otra cosa. Diferente a todo lo visto hasta ahora.
No es una obra de teatro, no tiene un guión con mucho desarrollo temática. Es una exposición ordenada de una dialéctica dogmática sobre la religión, sus fronteras, sus repercusiones para la vida social y personal, y, sobre todo, es una reflexión sobre la fe, sobre la religiosidad y sobre la trascendencia del ser humano.
Con momentos dramáticos muy efectistas: el dolor es bello, también me enamoré de su cuerpo...
No se olvida.
Me gustaría saber más de su director, que por lo poco que he leído de él debió tener una religiosidad intensa... por decirlo suavemente.
miércoles, 14 de diciembre de 2016
martes, 13 de diciembre de 2016
SPOTTISWOODE, Roger. Bajo el fuego (1983)
Desconocido para mi director. No es mala, pero es muy larga y se repite un poco al final.
Como siempre elevando la profesión de periodista a los altares de los oficios permisibles por hombres morales, duros pero con un fondo (marxista, obviamente) heroico que les permite juzgar sobre la marcha cualquier tipo de contienda bélica siempre que puedan ponerse en contra de los intereses de su propio país. Un poco lo de siempre...
Nolte está fantástico, y Hackman casi como siempre, planito pero simpático...
La desconocida para mi era Joanna Cassidy, que no la recordaba en película alguna. Es un tipo de mujer que no me agrada, demasiado imperiosa, en un rol de fuerza que ni siquiera me agrada para los hombres. El propio Nolte es más fino en sus actuaciones, en sus gestos, en sus movimientos.
Pero bueno, es algo menor. El fondo es lo que no me acaba de agradar. No un un juicio moral a Somoza, ni a sus actuaciones, ni siquiera es un juicio moral al revolucionario, Rafael. Es más que eso, es una especie de superioridad ética de todo lo que sea revolucionario sin necesidad de mostrarlo. En algún momento de la película dice Nolte que él no toma partido, que es periodista, pero obviamente eso significa que ya ha tomado partido, por el lado correcto (según él), naturalmente...
lunes, 12 de diciembre de 2016
GRAY, James. La otra cara del crimen (2000)
Interesante, más o menos se deja ver, un poco larga, pero en fin. Me ha gustado mucho Richard Phoenix, me parece que da la talla.
Es más creo que podría con papeles de mayor entidad, de mayor peso. No sé sí es que no se los han dado, o ha fracasado en alguna otra cinta y eso le ha lastrado... Pero, la verdad, parece que podría con más carga dramática.
El resto está bien.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
-
Erotismo nazi, intensidad sexual desacostumbrada, transgresión sexual, porno light, deseo reprimido y luego exaltado, naderías en un entor...
-
La vi hace muchísimos años, en Cabueñes, en Asturias, en un campamento juvenil que organizaba el Injuve (el Instituto Nacional de la Juventu...
-
Otra versión más de uno de los mitos americanos de siempre. Una versión clásica, frente a la de Sam Peckinpah de 1973 y a la de King Vidor ...




