sábado, 5 de marzo de 2016

WILDER, Billy. Traidor en el infierno (1953)


Excelente película. Excelente. Muy bien tratada. Me ha gustado mucho el papel de Otto Preminger. Es perfectamente reconocible. 

viernes, 4 de marzo de 2016

WILDER, Billy. La vida privada de Sherlock Holmes (1970)

Pues me ha gustado. Quizá le sobre la primera parte, la de la relación con la bailarina, que es muy larga ya que puede presentar a los personajes de manera más comedida.
El resto es magnífica, aunque probablemente una rara obra en su filmografía. Me da que en su momento no fue muy valorada, incluso me atrevo a afirmar que quizá fue un fracaso de crítica y público.
Es una buena película. A mi me ha gustado. Es cierto que siento una debilidad por Wilder, pero en eso no me diferencio de millones de seres humanos.

miércoles, 2 de marzo de 2016

HITCHCOCK, Alfred. La trama (1976)

Buena película, que había visto de niño alguna vez, porque la imagen del diamante en la lámpara la recordaba perfectamente. Es la última cinta del gran maestro. Y no es mala cinta. Tiene ritmo, esos espacios musicales, especialmente cuando los protagonistas bajan la montaña conduciendo el coche sin frenos, con unos planos cenitales muy bonitos.
Las dos tramas que van confluyendo en una sola es muy inteligente, y los diálogos y el guión están muy tratados. Es una despedida muy digna. Nada que ver con sus rotundas obras maestras, pero está muy bien.
De Hitchcock me faltan muy pocos películas, no más de 10 ó 12, y casi toda ellas de las más antiguas.

martes, 1 de marzo de 2016

HATHAWAY, Henry. La horda maldita (La Estampida de búfalos) (1933)

Bueno, no se veía del todo bien. Las intento ver por mi pasión por Hathaway, que creo un gran director, pero la verdad es que no aporta mucho. Más que nada porque así intento acabar con la filmografía de un grande del cine. Pero en realidad, sinceramente, poco aporta. Quizá, por ver alguna virtud, las imágenes de las estampidas de los búfalos son apreciables, además de recordar, ligeramente, a las de bailando con lobos. Pero poco más. El grumo de la cinta, el sonido un tanto pedestre, incluso la aceleración del metraje lastras mucho el resultado final.
Pero no es un problema de su antigüedad, porque hay cintas de esa época que se ven perfectamente, se relaciona más con la calidad de la cinta con la que se rodó la película, creo.

lunes, 29 de febrero de 2016

HALL, Alexander. Yo soy la ley (1938)

Bueno, no me ha gustado mucho. Es antigua, y se nota, pero no es sólo por la temática, es también por la dirección, la forma de presentar los personajes, la trama y los diálogos. Es una especie de melodrama que no consigue incorporar del todo al espectador a la dinámica discursiva.

§ 3.916. Beltenebros (Pilar Miró, 1991)

La vi hace muchísimos años, en Cabueñes, en Asturias, en un campamento juvenil que organizaba el Injuve (el Instituto Nacional de la Juventu...