Lev Stepanovich era un contador de historias ciego que la abuela de León Tolstoy tenía a sueldo en la casa familiar. Era legendaria su capacidad para contar cuentos... manipularlos, hacerlos una y otra vez de manera diferente... Eso pretende este Blog, contar cuentos... de manera creible.
lunes, 29 de noviembre de 2021
§ 2.531. Pánico en el estadio (Larry Peerce, 1976)
domingo, 28 de noviembre de 2021
§ 2.530. Ana (Alberto Lattuada, 1951)
§ 2.529. Rambo: Acorralado Parte II (George P. Cosmatos, 1985)
miércoles, 24 de noviembre de 2021
§ 2.528. El bígamo (Ida Lupino, 1953)
martes, 23 de noviembre de 2021
§ 2.527. Murder is my beat (Edgar G. Ulmer, 1955)
lunes, 22 de noviembre de 2021
§ 2.526. Me hicieron un fugitivo (Alberto Cavalcanti, 1947)
Interesante propuesta que gira alrededor de una venganza. Robos, cárcel, huída, asesinatos...
domingo, 21 de noviembre de 2021
§ 2.525. La Ley (Jules Dassin, 1959)
Peculiar cinta, llena de oscuridad que va revelando poco a poco las pasiones más intrincadas de las personas. Un pueblo cerrado, de interior, con calor, con pasiones privadas y públicas que muestran sin recato alguno, más por costumbre que por convencimiento. También se muestra el sur de Italia, con sus mujeres curvilíneas y algo pícaras, con esa mirada absolutamente felina hambrientas de sexo, pasión arrobada, control sobre los hombres bajo la apariencia de sumisión.
Los hombre, profundamente machistas, dominantes de su casa y entregados a pasiones fuera de ella.
El choque cultural, social, económico e incluso ideológico que experimenta un joven ingeniero agrónomo destinado a un pueblo del sur para realizar determinados trabajos de desecación de pantanos es brutal. Los terratenientes dominan la sociedad, reparten el trabajo, caciquean toda la vida del pueblo, hacen favores, entregan divisas, dinero...
Un reparto muy interesante: Gina Lollobrigida en uno de sus clásicos papeles, el todoterreno Marcello Mastroianni, Melina Mercouri, y el varonil y gran actor Yves Montand completan esta producción muy 'italiana'.
El planteamiento realista de que el juego de la vida se basa en que el jefe impone las reglas de juego no está muy alejado de lo que realmente ocurre. Las situaciones de superioridad -moral, jurídica, económica, etc.- se basan en que el que verdaderamente manda impone las leyes que rigen el desarrollo del asunto, que es capaz de decidir cómo funcionan las normas que gobiernan y disciplinan todo el asunto.
Y de eso trata la película, exponiendo las relaciones humanas y sus pasiones con una crudeza y un bestialismo tan desusado que hasta duele. Las humillaciones de palabra y obra que se infieren unos a otros son descarnadas. ¿Cómo se comporta realmente el ser humano, cuando se contiene y cumple los estándares sociales de contención y sosiego, o cuando se muestra sin freno y sin límite dando rienda suelta a sus pasiones más inextricabelmente unidas a su ser?
Interesante propuesta, que supongo gran fracaso de público, no sé de crítica, por las dificultades de entender de qué trata realmente la cinta.
§ 2.524. Prisionero del mar (Gillo Pontecorvo, 1957)
§ 2.523. Encubridora (Fritz Lang, 1952)
jueves, 18 de noviembre de 2021
§ 2.522. La caída de los dioses (Luchino Visconti, 1969)
miércoles, 17 de noviembre de 2021
§ 2.521. La vida secreta de las palabras (Isabel Coixet, 2005)
martes, 16 de noviembre de 2021
§ 2.520. Un grito en la niebla (David Miller, 1960)
lunes, 15 de noviembre de 2021
§ 2.519. Femme fatale (Brian De Palma, 2002)
domingo, 14 de noviembre de 2021
§ 2.518. La mujer obsesionada (Henry Hathaway, 1959)
sábado, 13 de noviembre de 2021
§ 2.517. La casa roja (Delmer Daves, 1947)
§ 2.516. Las zapatillas rojas (Michael Powell y Emeric Pressburger, 1948)
Celebérrima cinta de amor desarrollada en el mundo del espectáculo de esa pareja de directores que hizo fortuna conjuntamente. Delicada, suave, bien trazada, con un guión aunque previsible firme y progresivo. Un color un poco diluido a cargo de Jack Cardiff (luego director de obras interesantes).
Un poco larga para mi gusto, se hace pesada. Tarda en arrancar y aunque la historia es bonita no llegas a conecta con ella del todo. La frialdad del director (abiertamente homosexual) de la empresa a veces es algo impostada, y la candidez de la bailarina para cuestiones amorosas también se aprecia forzada. La verdadera historia arranca bien entrados los cincuenta y pico minutos...
Si te gusta el ballet, o las películas musicales, seguramente te agrede. La he disfrutado pero no es el tipo de cine que más me gusta. No es una historia de amor desgarradora, ni de intensidad. El baile central es realmente magnífico y está muy logrado, pero la cinta en general me ha aburrido un poco.
jueves, 11 de noviembre de 2021
§ 2.515. Kamikaze 1999 (El último combate) (Luc Besson, 1983)
miércoles, 10 de noviembre de 2021
§ 2.514. El asesino poeta (Douglas Sirk, 1947)
martes, 9 de noviembre de 2021
§ 2.513. Doble cuerpo (Brian De Palma, 1984)
lunes, 8 de noviembre de 2021
§ 2.512. Incendies (Denis Villeneuve, 2010)
domingo, 7 de noviembre de 2021
§ 2.511. Harakiri (Masaki Kobayashi, 1962)
Realmente el cine japonés es mucho más que Kurosawa, Ozu, o Mizoguchi, y esta obra es una buena prueba de ello. Tan buena como cualquier de las obras maestra de esos tres monstruos.
Aunque puede parecer un tema conocido, trillado, y aunque nos queda lejos culturalmente hablando, la cinta consigue que te llegue la historia. Realmente es un relato fantástico, nada enredoso, muy claro, con una exposición limpia, lineal incluso en sus introspecciones hacia atrás. Se va descubriendo, poco a poco, la historia, el trasfondo, las motivaciones, la venganza... Tanto la exposición del ritual del harakiri, como su componente axiológico o moral está perfectamente tratado.
La fotografía es muy nítida, pero sin esos preciosismos de las películas en blanco y negro de los directores 'americanos': Lang, Hitchcock, o Preminger. No tiene claroscuros, ni contrapicados, ni ningún recurso de ese tipo. Expone la acción a la luz blanca prácticamente sin sombras, sin reflejos.
Los actores, naturalmente, no me suenan de nada: Tatsuya Nakadai, y Rentarô Mikuni en los papeles principales. Aunque indudablemente deben ser tremendamente conocidos, porque cada uno de ellos tiene más de cien películas.
Una maravilla. Me ha encantado. Me ha parecido una obra de arte. No sé cuál es la sensación que tienen otros amigos del cine. Ni lo sé, ni me importa, porque nunca me ha importando. Tampoco pretende que mi criterio sea seguido por alguien. No soy más que un simple aficionado.
miércoles, 3 de noviembre de 2021
§ 2.510. La calle del misterio (John Sturges, 1950)
martes, 2 de noviembre de 2021
§ 2.509. El enemigo público (William Wellman, 1931)
§ 2.508. ¡Jo, qué noche! (Martin Scorsese, 1985)
Un comedia negra de esas que o te salen bien y se convierten en una gran obra, o son completamente prescindibles. Seguramente los sesudos intérpretes de la comedia americana sean capaces de vislumbrar en ella aspectos interesantes que la eleven a un estado superior de calidad, pero a mi no se me ocurren cuáles pueden ser éstas. Me parece una obra menor, y, desde luego, una obra menor en la filmografía de Scorsese, que tiene obras magníficas junto con otras muy menores.
A esta película no le he cogida la gracia. Como otras suyas la veo por ser de él. No me ha motivado nada. Me parece una sucesión de imágenes sin demasiado sentido, con una forma de narrar que no me agrada. Ni la entiendo, ni intento comprender por qué. Simplemente no es mi tipo de cine. Seguro que hay muchos aficionados a los que le gusta mucho esa película y este cine. Con un guión abracadabrante, una mezcla entre sueño y realidad, un cine entre experimental y narrativo. No me ha gustado nada.
lunes, 1 de noviembre de 2021
§ 2.507. The Boxer (Jim Sheridan, 1997)
§ 2.506. El verdugo de Venecia (Luigi Capuano, 1963)
Película italiana de aventuras de corte clásico. Aventuras, espadas, honor, peleas. Un "Capa y espada" como las de toda la vida de Hollywood. No se aprecia a simple vista diferencias en el formato o el tratamiento. Enemigos irreconciliables que además de la lucha por el poder o la política se ven separados por el amor de una mujer. Tiene atrezzo, música, trama, un guión bastante previsible y un resultado previsible. Entretiene. Sin más.
Desde luego le falta una gran estrella para poder considerarla una obra mayor. Ese papel no puede jugarlo Lex Barker, actor limitado y del montón, que igual hace vaquero que de espadachín.
Le acompañan Guy Madison, y una guapa Alessandra Panaro en los papeles esenciales.
Interesantes escenarios naturales -rodada inequívocamente en Venecia- y una ropas un poco recargadas hacen el resto. Lo que se ha llamado, de toda la vida, diseño de producción.
No me parece tan mala como podría parecer. No es una clásico del género, pero se deja ver, entretiene, mantiene la tensión y se disfruta.
§ 3.757. Los verdugos también mueren (Fritz Lang, 1943)
Creo que será la cuarta vez que veo la película. Y todas las veces me ha producido una gran impresión. Me parece muy valiente, muy compromet...

-
Erotismo nazi, intensidad sexual desacostumbrada, transgresión sexual, porno light, deseo reprimido y luego exaltado, naderías en un entor...
-
Su título original -Voodoo Passion- es bastante más elocuente que la traducción, que oscurece el sentido de la cinta. En este caso la titu...
-
Una más de brass. No tiene esa facilidad para contar historias que se le aprecia en otros momentos, en otras películas. Ese ambiente nazi y ...