sábado, 18 de septiembre de 2021

§ 2.461. La venganza del bergantín (Edward Ludwig, 1948)

Película de aventuras que podría recordar, perfectamente además, a Raoul Walsh. Hombre con pasado que intenta redimirse, no se sabe por qué, de algo que le atormenta. Intuyes que puede ser una mujer, o un asesinato, algo terrible en todo caso. 
Bien narrada, detallista, con un guión que va mostrando las cosas poco a poco, con tintes exóticos y es trasfondo romántico que endulza las tramas y hace aflorar sentimientos encontrados y rivalidades entre los personajes. John Wayne enfrentado con Luther Adler y la chica que es Gail Russell componen los vértices de la estructura argumental de la cinta. Personajes bien definidos y con esquemas muy elementales, como se predica del género de aventuras.
Es la mejor película que he visto del director hasta ahora: El último Gánster (1937), Batallón de construcción (1944), Prueba heroica (1949), El gran Jim McLain (1952), y El Gavilán pistolero (1963). Ruso de nacimiento, hombre emigrado a EE.UU. director que transitó del silente al sonoro, y probablemente un gran hombre de la industria. 37 películas son muchas para ser un outsider.

§ 2.460. Vivamos hoy (Howard Hawks, 1933)

 
Qué maravilla...!!!
Vaya carrera la de Hawks. Todo un maestro del cine que fue capaz de hacer de todo: drama, comedia, oeste, aventuras, cine en estado puro.
Un drama militar, un romance, un canto a la amistad, al amor, a la sensibilidad, a la vida.
Ésta tiene algo de película de William Wyler, no sé por qué, pero podría haberla filmado él: 'Eran tres', 'Rivales', etc. Por momentos me recuerda también a 'Sueño de amor eterno', esa imagen enamorado de Cooper, con esa cara angelical.
Joan era ya una estrella y en la película funciona como tal, todo gira en torno a ella, naturalmente, al ser el vértice del triángulo amoroso. 
La película tiene un guión trabajado por Faulkner y, como no, hay escenas de aviones.
No tiene la fuerza de otras suyas, verdaderas obras maestras, pero ¡¡ Caray!! si esta es su película 'mediocre', cómo serán las brillantes... Bueno, sé perfectamente cómo son, porque las he visto prácticamente todas. Sólo me quedan por adquirir: Su juego favorito (1964), Camino a la gloria (1936) y Bola de fuego (1941), y las primeras de él que no encuentro en ninguna parte: El espejo del alma (1926), Hojas de parra (1926), Donde las dan, las toman (1927), Erase una vez un príncipe (1927), Por las rutas del cielo (1928), El príncipe Fazil (1928), Una chica en cada puerto (1928), ¿Quién es el culpable? (1929), y La escuadrilla del amanecer (1930).

viernes, 17 de septiembre de 2021

§ 2.459 El puente (Bernhard Wicki, 1959)

 

Relato antibelicista espléndido. Hecho en Alemania solamente quince años después de acabada la guerra. Valiente y comprometida. Rodada con sencillez, honestidad y lentitud, muestra toda la crudeza de la vida en un pueblo Alemán al final de la guerra, con todas las miserias y todas las dificultades. En ese contexto se produce el horror de los horrores, o por mejor decir, uno de ellos, la militarización de niños para defender lo indefendible al final del nazismo cuando, cabalmente, la guerra estaba irremediablemente perdida. 
Un pretendido retrato realista, me ha recordado bastante a las películas del Neorealismo Italiano, que deja un poso moral sobre el comportamiento de las gentes, mostrando los diferentes tipos de personas.
Muestra con bastante fidelidad cómo los diferentes chicos viven el reclutamiento y la emotividad de la llamada a filas. Son de diferente estrato social y ven la noticias desde diferentes perspectivas. Los idealistas de una manera, los pesimistas de otra. Pero las madres, en general, son unánimes al percibir la contienda como una catástrofe y la llamada a filas de los chicos como un auténtico suicidio.
La historia gira en la conversación entre el maestro y el jefe de la compañía. El primero le pide al segundo que retrase la incorporación a filas de los chavales, potestad que tiene el segundo que le responde algo muy coherente: los chicos creen que luchan por los ideales de una Alemania grande y fuerte que les ha inculcado la escuela. De algún modo el militar culpa a la sociedad civil de lo que está aconteciendo con los niños.
Le reconozco valor a la cinta, pero no es el cine que más me gusta. En general el cine doctrinario no me agrada, me parece que tiene trazas de documental, y puede quitarme de la cabeza la idea de que pretende "venderme" una visión sesgada de la realidad. En general el cine político tampoco me gusta.


§ 2.458. La emboscada (Harold Daniels, 1951)

Me ha parecido una joya por descubrir. Una película olvidada, poco conocida pero con mucho más que ofrecer de lo que parece. Femme Fatale morena algo menos violenta y dramática que otras de su clase aunque igual de salvaje.
El guión es previsible, el desarrollo esperado, el final cantado. Pero entretiene, se deja ver y forma parte de esa educación sentimental "en negro" para el aprendizaje de ese subgénero tan característico del cine, el que más me gusta junto con el Western.
No es una obra cumbre del género, las hay mejores, pero es interesante.
Un reparto muy de la época: Charles McGraw como Joe Peters, en un papel hecho para él, con esa cara marmórea y ruda de detective honrado y fiable que pierde la cabeza por una mujer que le engaña (y el lo sabe y no le importa, o asume el riesgo de que le importe poco) y una  desconocida para mi Joan Dixon como Diane. De ella sólo he visto: Mensaje del otro mundo (Herbert I. Leeds, 1950), que no me pareció gran cosa, aunque se podía ver por el estilo y la forma de organizar la película.
De él sí he visto algunas más, muchas más. Al fin y al cabo era una estrella del cine. No de las más rutilantes, pero era una estrella.

jueves, 16 de septiembre de 2021

§ 2.457. El Padrino III. Epílogo: la muerte de Michael Corleone (Francis Ford Coppola, 2020)

Nuevo montaje de la Parte III de El Padrino. De 1990 a 2020, 30 años. Soy incapaz de apreciar cómo se han montado, dicen que de forma diferente de manera sustancial, las mismas escenas. Al parecer ha servido para revitalizar la cinta, que era de las tres de la saga la menos brillante, siendo brillantísima, al menos para mi, como simple y llano aficionado al cine.
El planteamiento es el mismo, así como la estructura de la cinta. No he sido capaz de apreciar alguna diferencia. Tendría que verlas seguidas, una tras otra para apreciarlas.
Los discursos que subyacen son varios. En primer lugar que la transición del crimen a los negocios sí es posible. Y, en segundo lugar, y por eso siempre se pensó que podría haber una cuarta parte de la película, que la violencia como motor de la acción ejecutiva que necesita un gran hombre de negocios es imprescindible para triunfar, no diferenciándose el mundo de la empresa del violento de las calles que dominan los mafiosos. Ya no se trata solamente de beatificar a los mafiosos, santificando el crimen y sus actividades.
Me parece una maravilla, con este montaje, con el otro. Con todos. Para mi, considerando la trilogía completa, es, sin lugar a dudas, la mejor película de la historia del cine. Punto. No tengo más que decir.
Quizá le falta algo que las dos partes anteriores sí tienen, esa estética mítica de los cuarenta y cincuenta, esa manera de hablar y moverse los personajes, siempre como si se tratase de estrellas de cine. Hay algo de canon en las dos primeras partes que esta tercera no tiene. Como película de continuación de las anteriores sí se comprende, como película sola por sí misma no.

martes, 14 de septiembre de 2021

§ 2.456. Los hijos del día y de la noche (Sergio Corbucci, 1973)

Una Spaguetti Western menor, transitado por los lugares más comunes del género. Con una estética conocida y una presentación estilística manida y saboreada hasta el hartazgo en otras cintas del género, generalmente tan mediocres como esta. 
Es un género que gusta mucho a los que les gusta, pero que, más allá de unas cuantas películas, no creo que goce de una buena  consideración entre los cinéfilos. Es un género de tópicos y lugares comunes. Es más, muchas son idénticas en su formato, en su estética, en su planteamiento e incluso en su desarrollo.
Música de Ennio Morricone y de Telly Savalas como principales argumentos para un director santificado en el género pero que a mi me dice pocas cosas.

lunes, 13 de septiembre de 2021

§ 2.455. Un extraño en mi vida (Richard Quine, 1960)


Película muy recomendada por José Luis Garci, que la tiene en gran estima.
Amores adultos, entre personas que creían tenerlo todo y no tenía lo esencial. Ambos casados, ambos felices en la idílica América basada en el confort y en los fines de semana alcohólicos.
Kirk Douglas, tan varonil como siempre, y Kim Novak tan guapa como en sus mejores años. Él, como siempre, actor de sí mismo y ella mejor actriz de lo que aparentaba, de lo que los demás veían de ella, o en ella.
La infidelidad de ella se produce por desatención del marido, básicamente por no "atenderla" sexualmente. Aunque no se expresa con toda claridad, hay algo en el marido de ella que induce a pensar que es impotente.
La de él es diferente, su motivación se basa en la búsqueda de experiencias nuevas, en el placer de la conquista. No es idéntico el tratamiento de ambas infidelidades. Detrás de todo ello, qué duda cabe, hay un juicio moral, muy de la época. Ahora el mismo tema sería tratado de forma muy diferente.
El hastío de la vida, la necesidad de volver a experimentar esa sensación corrosiva y visceral del amor desenfrenado, de eso que te hace rejuvenecer, la sensación de ingravidez combinado con la potencia de la experimentación sexual. ¿Quién no daría parte de su monótona y aburrida vida por volver a vivir, aunque fuese por unos fugaces instantes, la grandiosidad del amor?
Me ha gustado mucho la ropa de los protagonistas, perfectamente actual y ponible el día de hoy. Los vestidos de ella serian claramente avant-garde y las americanas de él, los trajes ceñidos y las camisas claras con corbatas oscuras forman algo más que un uniforme, es toda una declaración de intenciones, una forma de ser y sentir.
La novela en la que se basa el guión es una novela de Evan Hunter. La música, lo suficientemente buena que no interrumpe, es de George Duning.
Me ha parecido una película soberbia, absolutamente recomendable. Es, además, muy intemporal, y el paso del tiempo no la ha tratado nada mal, antes al contrario, ha envejecido muy bien.

§ 3.841. The beast (Lee Jung-Ho, 2019)

Película de policias coreana. De Corea del Sur, naturalmente.  Responde a los cánones de cinta policial norteamericana. Los dos tipos de pol...