lunes, 28 de diciembre de 2020

§ 2.204. Torpedo (Robert Wise, 1958)

    Extraordinaria película de guerra, de submarinos. Marino viejo que ha tenido algún fracaso con un submarino se hace cargo de una acción de guerra con otro submarino, y su tripulación. Dicha tripulación esperaba que su segundo se hiciera cargo del cargo como Capitán. El conflicto está servido, mucho más cuando aprecian que el Capitan no es excesivamente belicoso con los enemigos.
    No es que le acusen de cobarde, pero la tripulación no entiende cuál es el objetivo de tanto ejercicio táctico.
    Pero la lección de capitanía que ha dado al hundir un destructor y un petrolero japonés es magistral. Sobrevuela la idea de saltarse las órdenes e ingresar en el sector 7, prohibido expresamente, para hundir un gran barco japonés. Tienen que dirigirse a los estrechos de Bungo, donde se hundió hace un año su anterior submarino y se ha convertido en un cementerio de barcos americanos. El objetivo es el Akitase, un barco japonés indestructible.
    La tripulación plantea que el segundo asuma el mando. Se niega, evidentemente. Pero en la segunda batalla no es capaz de llevarla a buen puerto. El segundo se hace con el mando, más que nada porque hay que regresar a Pearl Habour, para reparar el submarino. El antiguo Capitan (Gable) ya no pinta nada, pero el nuevo Capital (Lancaster) duda si debe volver a casa o intentar vaciar los quince torpedos para intentar hundir al Akitase. Pero tienen una gran ventaja, los japoneses les den por muertos, creen que han hundido definitivamente el submarino.
    Gran duelo entre Clark Gable y Burt Lancaster, con un secundario de lujo, Jack Warden, con una dirección prodigiosa, una música muy adecuada y un rito y cadencia magistrales, como todo lo de Wise. Me encanta Wise, todo lo suyo es magnífico. Y tiene de todo, fuero, musicales, oeste, guerra, etc. Es un gran maestro.

§ 2.203. Hannah y sus hermanas (Woody Allen, 1986)

    Película mítica de la filmografía de Allen, con sus diálogos mordaces y sus contradicciones vitales. Tengo que acabar con todas sus películas, que cada vez me gustan más...
        Un guión complejo, que se aprovecha para reflexionar sobre el sexo, la familia, las enfermedades, el trabajo, las relaciones personales, etc. Todo se organiza alrededor de Hannah, es el motor de la familia propia y la de sus hermanas. Aunque quizá en realidad gira en torno al marido de Hannah y su decisión de abandonar o no a su mujer e irse con su hermana.
        Las contradicciones del deseo, de la pasión, de la vida adulta, de las emociones de la vida adulta. Las consecuencias de la infidelidad, del mundo de las emociones, de la sexualidad.
       También disección las dudas religiosas mediante su conversión al catolicismo. Es una parte que me sobra, no sé a qué viene, qué me quiere decir, y para qué la expone. Además no tiene relación con la problemática que las hermanas tienen entre sí. Luego intenta hacerse Haren Crisna, en fin... no lo entiendo.
    Esta en concreto es espectacular, con un reparto sin igual: Woody Allen, Mia Farrow, Michael Caine, Barbara Hershey, Dianne Wiest, Max von Sydow, Carrie Fisher, Lloyd Nolan, Maureen O'Sullivan, Sam Waterston, Daniel Stern, y Richard Jenkins.

§ 2.202. Extraños en la noche (Anthony Mann, 1944)

    Una de las primeras de Mann. En blanco y negro, claro, y en VOSE. Interesante, barroca y oscura.
    Una trama sumamente compleja. Un militar que en la convalecencia  escribe cartas una chica llamada Rosemary a la que no no conoce, pero sabe su dirección porque estaba apuntada en un libro que leía. Cuando vuelve de la guerra va a buscarla, encontrándose con una doctora que, curiosamente, lee el mismo libro que Rosemary. Pero la niña ha desparecido y las tías que viven en la casa tratan la situación como si volviera a volver en cualquier momento. Situación complicada. La visión obsesiva del cuadro de la chica tiene algo de Vértigo (1958) y también de Laura (1944), además de Perversidad (1945) y La mujer del cuadro (1944).
    El militar va a la casa de la mujer pero sólo se encuentra con su tía y una amiga de ésta que ayuda en todo en la casa. Nada más. La tía parece desequilibrada, y parece haber construido una persona que no existe en la realidad. La amiga de la tía accede al juego, pero más por miedo que por convicción. 
    El militar sufre una pérdida de conciencia viendo el cuadro de la chica. Lógicamente le atiende la doctora, que empieza a sospechar que algo raro pasa con Rosemary, siempre está presente pero nunca se la ve. El chico no consigue ver a Rosemary, y la tía se empeña en que ve al cuadro una y otra vez, en que vea la habitación de la niña, etc.
    No aparece y el militar acude a ver a un compañero pintor pues cree que pintó el cuadro y le puede decir algo de Rosemary. El militar quiere encontrarla pare decirle que está enamorado de otra mujer. Desde luego hay algo misterioso en ese proceder de la tía y su amiga. La amiga escribe una carta solicitando que se sea cuidadoso con la tía de Rosemary, pues no está en sus cabales. Obviamente la carta es interceptada. La tía al final cree que es la madre de Rosemary, y asesina con un base de leche (Sospecha, 1941). Todo se destapa, la vieja pretende que viven vino envenenado pero no lo hacen: ven que ha matado a la señorita de compañía... 
    El reparto es el siguiente: el militar es William Terry, la doctora es Virginia Grey, conocida actriz muy prolífica. Los demás actores son: Helen Thimig, Edith Barrett, Anne O'Neal, Roy Butler, Jimmie Lucas, Audley Anderson, Charles Sullivan, Frances Morris, Roy Darfour.

§ 2.201. Gilda (Charles Vidor, 1946)

    Celebérrima cinta, mito del cine y muchas veces vista. Tiene algo intemporal, que no cambia, que permanece. Con un reparto de superlujo: Rita Hayworth, Glenn Ford, y un George Macready que siempre, o casi siempre, hace de malo y de egoísta, de villano refinado podríamos decir.
    La historia es bien conocida, y muchas veces vista, no hace falta narrar de qué va. Si me halagado la atención lo larga que es. La recordaba más corta, incluso muy corta, de 70 minutos o quizá 80, no desde luego de un metraje por encima de 100 minutos.
    Se deja ver, no ha envejecido también como otras de similar temática y época, pero se deja ver. Las intervenciones de Rita con absolutamente espectaculares, cuando aparece repunta el interés del espectador, sobre todo porque la trama es a veces confusa y no se explica del todo bien. Además carece de sentido que después de fallecer el magnate y casarse con la chica el protagonista lo eche todo a perder. No tiene la profundidad sicológica de las películas de cine negro de Lang, ni el suspense de las de Hitchcock, ni el guión de las de Siodmack... Tiene todos esos defectos y aun así es magnífica...
    Me llama la atención los comentarios que la gente redacta en Filmaffnity, que como es notorio y no lo he ocultado nunca en este blog, consulto a menudo y voto en casi todas las películas. Siempre hay votaciones contrapuestas. Rara es la película que no tenga un 10 para alguien y, también un 1 para otras personas. Es evidente que más allá de los gustos, y los colores, existe una propósito por parte de los que dan las notas extremas en destacar, en hacerse notar. No lo digo por esta película, que bien pudiera ser considerada un tostón por un lado y una obra de arte por otro, sino en general, por todas las que allí se votan.

domingo, 27 de diciembre de 2020

§ 2.200. Los Juicios de Nuremberg (Yves Simoneau, 2000)

    La vi hace muchos años, muchísimos... y me gustó mucho. Vamos a ver ahora de qué es capaz, 2.500 ó 3.000 películas después.
    El guión es bueno, el plantel de lujo, el director muy desconocido para mi pero, al parecer, una estrella del cine en televisión. Como episodio histórico es magnífico, está muy bien hecha, parece responder fielmente a la verdad. Las cosas sucedieron así, más o menos. Los personajes detenidos son los que son, las cárceles se situaron en los sitios que dice que se situaron..., la participación americana es como fue, etc. Históricamente es un documento fiable.
    Alec Baldwin, Jill Hennessy, Christopher Plummer, Roger Dunn, David McIlwraith, Christopher Shyer, Hrothgar Mathews, Brian Cox, Herbert Knaup, Frank Moore, Frank Fontaine, Raymond Cloutier, Bill Corday, Christopher Heyerdahl, Ken Kramer, Colm Feore, Charlotte Gainsbourg, Robert Joy, Michael Ironside, Matt Craven, Max von Sydow.
    Le recordaba mejor de lo que es... no está mal, pero no es especialmente buena. Está bien como documento para ver, pero no es una gran película, ni mucho menos.

§ 2.199. El soñador rebelde (John Ford y Jack Cardiff, 1965)


    No sé qué hay de Ford en esta cinta, pero es mucho más de lo que puede parecer. Más que nada porque la película es notable y todas las demás que he visto de Cardiff son 'normalitas' tirando a mediocres. De las cuatro que he visto hasta hoy ésta es la mejor con mucha diferencia, luego El león (1962), más tarde Los invasores (1963) y finalmente Último tren a Katanga (1968), la primera que vi y que, la verdad, es malísima.
    Cardiff era más conocido por ser un gran cameraman que director de cine.
    Desde luego todas las bibliografías consideran que la película es de Ford, en él se adscribe y a él le imputan la autoría.
    Narra las aventuras de Sean O'Casey, dramaturgo nacionalista irlandés del siglo XX, vivió desde 1880 hasta 1964. La película es del año siguiente. Al parecer fue un hombre muy apegado a la divulgación de las tradiciones irlandesas. Cerca, muy cerca, del IRA, grupo que abandonó nada más formar parte de él. Pretendía la elaboración de un teatro puramente Irlandés en una época de fuerte dominación inglesa. Publica la Historia del Ejército Popular Irlandés, libro de gran publicidad y muy conocido. Su obra más conocida, sin embargo, es El arado y la estrella, que filmó también Ford, en 1936, haciendo gala de su origen irlandés... algo inventado y producto de su propia ensoñacion. Sí es cierto que sus padres eran de origen Irlandés y que su madre le inculcó su cariño por Irlanda, sus tradiciones, su lengua y su cultura. Socialista y nacionalista es una figura muy venerada en Irlanda, a la altura de sus mitos más importantes.
    Un reparto estupendo, encabezado por Rod Taylor,  y con Maggie Smith, Julie Christie, y Flora Robson como protagonistas femeninos. Además intervienen Jack MacGowran, Sian Phillips, T.P. McKenna, Julie Ross, Robin Sumner, Philip O'Flynn, y Michael Redgrave al que no le reconozco.

sábado, 26 de diciembre de 2020

§ 2.198. La selva blanca (Ken Annakin, 1972)

    Relato de Jack London, película de aventuras. 
    Director solvente, con varias películas estupendas, con un reparto solvente: Charlton Heston, Raimund Harmstorf, Michèle Mercier, George Eastman, Sancho Gracia, Maria Rohm, Rik Battaglia, Juan Luis Galiardo, Friedhelm Lehmann , Horst Heuck, Alf Malland, Alfredo Mayo, Sverre Wilberg, Dan Fosse, Roy Bjørnstad, Antonio Mayans, Buck, Luis Barboo.
    Película para navidad, para niños no tan niños, con mensaje, con más profundidad de la que en principio pudiera proveerse. Bin desarrollada, bien estructurada, bien organizada, buen resultado, buena película...

$ 3.937. Impacto (Brian de Palma, 1981)