sábado, 31 de octubre de 2020

§ 2.067. Los mercenarios de los diamantes (Val Guest, 1976)

 

   Película de entretenimiento, sin grandes pretensiones. Un par de actores con gancho, una historia más o menos efectista, un guión con cierta verosimilitud y una chica guapa. Ambiciones de riqueza.
   Del director he vista otra hace tiempo: Los hombres del bosque de Sherwood (1954), también de aventuras y diversión.
   Telly Savalas, Peter Fonda, Hugh O´Brian, Christopher Lee, O.J. Simpson, el luego célebre imputado, y posteriormente absuelto, por el homicidio de su mujer.
También participó Maud Adams, famosa modelo y actriz que intervino en una treinta películas y, sobre todo, por intervenir en tres películas de 007: The Man with the Golden Gun (1974), Octopussy (1983) y A View to a Kill (1985), aunque en esta último no está acreditada y es un mero extra.

viernes, 30 de octubre de 2020

§ 2.066. Perro blanco ( Samuel Fuller, 1982)

 

Una de las últimas de Fuller, con guión suyo y de Curtis Hanson [L. A. Confidencial (1997); Jóvenes prodigiosos (2000)]. La novela es de Romain Gary, escritor más que interesante, pues suyas son las novelas que más tarde dieron lugar a Las raíces del cielo, y El día más largo. Lutiano, conveniente en la IIGM por el ejército francés, prolífico y suicida.

El racismo en el día a día. Una historia muy inteligente, muy bien llevada. Un perro blanco educado para atacar a las personas de color, un perro de raza superior. Desde luego es una historia sugerente y entretenida.

La película no fue prácticamente exhibida, dos semanas escasas sin promoción ni publicidad. Fuller tuvo problemas con la Paramount por ello, y se negó a volver a rodar con  ellos, marchándose a vivir a Francia.

Por cierto en un escena se hace una crítica a François Truffaut demoledora cuando al rodar una escena el director artístico le comenta al director que el escenario artificial aunque funciona mal es arte como Truffaut.

Los actores: Kristy McNichol, actriz insustancial de muy poco recorrido que no ha hecho muchas cintas después de esta, prácticamente su primera intervención; Paul Winfield actor de color con cierta presencia en varias películas, y el gran Burl Ives, como siempre con una presencia física notable.

§ 2.065. El club social de Cheyenne (Gene Kelly, 1970)

   Director de 11 películas, ocho a su único nombre y tres famosísimas junto con Stanley Donen.
   Un vaquero (James Stewart) recibe una carta de un abogado indicándole que su hermano ha fallecido y que le ha dejado en herencia un prostíbulo con mucha clase en un pueblo de Cheyenne. Le acompaña su amigo (Henry Fonda). También trabaja Shirley Jones, Sue Ane Langdon, Eilane Devry, Robert Middleton, y Arch Johnson.
   Divertida comedia ambientada en el oeste de elogio de la amistad. Divertida, entretenida. Sin muchas pretensiones.
   Los protagonistas, James y Henry, juegan su papel de manera divertida, desenfadada, con humor. Situaciones absolutamente nuevas para él.
       Bien rodada, con mucho color.

jueves, 29 de octubre de 2020

§ 2.064. Jennie (William Dieterle, 1948)


    Dieterle es un director más que interesante. He visto ya varias cosas suyas y siempre me han gustado.
      En esta parece un sueño. Un pintor arruinado conoce a una niña en el parque, Jennie que le recomienda que dibuje personas y no paisajes o flores.
     Todo se encamina a una resurrección de la inspiración, una vuelta a la normalidad de la venta de cuadros. El pintor se queda con un paquete de la niña, envuelto en un periódico de 1910, cuando estamos en 1934. Algo raro hay en ese encuentro. La niña está vestida de manera antigua, habla de un espectáculo de hace años y dice que sus padres son actores de circo, cuando, en realidad, ese circo se clausuró hace mucho años. Parece un espectro del pasado que viene a fortalecer el carácter y la suerte del pintor. En los sucesivos encuentros la niña está cada vez más mayor. Él se enamora de ella perdidamente, acrecentando su capacidad para pintar retratos. Es una especie de sueño, de deseo de pretensión.
     Sobre una novela de Robert Nathan escriben el guión Paul Osborn, y Peter Berneis. Música de Dimitri Tiomkin, y con un reparto estelar: Jennifer Jones tan rotundamente guapa como siempre, Joseph Cotten en un papelazo (como todos los suyos), Ethel Barrymore en un papel precioso, y Cecil Kellaway. La producción es de David O. Selznick, un auténtico productor como ya no los hay, uno de los principies de Hollywood.

§ 2.063. El incendio de Roma (Guido Malatesta, 1965)

 

  Bueno, estas películas se comprara única y exclusivamente para verlas sin demasiada atención, simplemente para ver por ver. Un Peplum en toda regla, con atrezzo de cartón piedra, guión sin complicaciones ni dobleces y actores no excesivamente dotados para la actuación. Mediocridad que sirven para pasar el tiempo.
  El director es italiano, naturalmente. Ni siquiera viene en el Wikipedia española, he tenido que consultar la inglesa. Cuenta con una breve reseña y con la selección de cinco películas, entre las que no se encuentra esta.
  Los actores son: Lang Jeffries, Cristina Gaioni, Moira Orfei, Mario Feliciani, Luciano Marin, Evi Maltagliatim, Franco Fantasia, Massimo Carocci, Vladimir Medar, Anita Todesco. Excepto los dos primeros, que tienen algo de desarrollo cinematográfico. Parece que todos forman parte de la tropa que rodea a la industria cinematográfica italiana, muy prolífica en los años sesenta.
   No es que sea mala, es otra cosa. Es que no puede ser buena. Pero como producto de consumo en doble sesión una tarde invierno es está mal. Probablemente ni siquiera quiera una gran acogida. Pero seguro que se ha pasado por televisión varias veces. La traducción en buena, y la copia no se ve del todo mal. Además está rodada en Cinemascope, es decir, está rodada para ser proyectada en pantalla de cine, en pantalla grande. Tiene muchos extras, a veces unas cuantas decenas, muchos romanos bien vestidos (todos iguales) y una coherencia en los escenarios, etc. 
   Recuerda a "Quo Vadis" de Mervyn LeRoy, de 1951, especialmente en las relaciones de los nobles con el cristianismo y los ritos cristianos. Es probable que también, como aquella, se base en la novela de Henryk Sienkiewicz. La música también está cuidada, y las casas y palacios. Tiene, además un metraje corto, 80 minutos, lo que se agradece, porque la historia no da para mas.
    Aunque claro compara al que hace de Nerón en esta cinta con Peter Ustinov en aquella es ridículo, aunque es claramente el modelo: gordito, el pelo pelirrojo, histriónico, desmedido, histérico, etc. Del mismo modo no se puede comparar al que en esta hace de Marco Valerio con Robert Taylor..., Deborah Kerr  ni aparece...
    He visto peores películas. Y las he visto hasta el final.

§ 2.062. Gigantes del cielo (Lew Landers, 1938)

   Otra de Landers, un auténtico fiera: rodaba multitud de películas cada año. Filmaffinity precisa que rodó 111 películas.
   Otra con Joan Fontaine, que seguramente, como ocurre con el director, tendría un sueldo para la compañía, con independencia del volumen de películas que rodase. Condiciones muy duras que dificultaban la expresividad y ala singularidad del producto.
   Los actores principales son Chester Morris, y Harry Carey como  aviadores, instructores en este caso de un militar .
  Película claramente propagandística, con el propósito de elevar la moral de la población y patrocinar un espíritu de conquista del aire.
   Como la anterior suya que vi hace unos días, también sobre pilotos y aviones, en aquel caso médicos, aquí civiles, flojita.

§ 2.061. El secreto de Paula (Rudolph Maté, 1952)

 
    Drama médico. Una mujer pierde un hijo en el parto y le comentan que no va a poder tener más hijos. Parece haberlo encajado bien, pero algo turbio parece sobrevolar la relación con su marido, con las otras personas que la rodean, con su propio yo. Había tenido un embarazo anterior que también acabó mal.
   Con su marido interpreta el papel de mujer que ha superado la pérdida, pero con su marido interpreta un papel: la de mujer que ha superado el fracaso. El médico le aconseja que exteriorice adecuadamente sus sentimientos, pero ella no parece estar de acuerdo con él, prefiere reprimir sus sentimientos cuando él está delante. Cuándo él no está presente siempre está llorando, deprimida e infeliz.
   Loretta Young es la madre angustiada, y Kent Smith el marido abnegado -Decano de una Facultad- que mantiene el tipo y parece seguir con su vida con normalidad.
    Alexander Knox es el médico de la familia, que ayuda a la mujer a colocarse como "dama de gris", mujer que ayudaban a las enfermeras con los niños, los pacientes, etc.
   Pero atropella a un niño de un orfanato en un conflicto con un camión y el niño queda sin posibilidad de hablar. Ella se vuelca con él.
   Al parecer Loretta Young tuvo un hijo con Clark Gable en 1935, pero ella comentó en su autobiografía que fue fruto de un abuso. De hecho el niño fue "adoptado" con la propia Loretta una vez dado en adopción. Todo Hollywood conocía la historia. Lógicamente la temática de esta película ahondaba en el daño que tenía. Fue ganadora de un Oscar por "Un destino de mujer" de H. C. Potter de 1947.
     El niño es Tommy Rettig, conocido por Rio sin Retorno, de Preminger.
  El director, para mi siempre será el de "Con las horas contadas" (1950), que fue una película que me gustó mucho.

$ 3.932. Blade Runner (Ridley Scott, 1982)