miércoles, 1 de febrero de 2017

WYLER, William. La loba (1941)

Maravillosa, realmente portentosa, una gran obra, como una gran novela pero en cine...
Wyler es, sin lugar a dudas, un grandísimo autor, sólido, firme, con grandes desarrollos dramáticos, capaz de sacar lo mejor de cada actor, sin cambalaches, sin neurosis, con pausa pero con su propio ritmo...
La trama es verdaderamente impresionante, una auténtica loba que es capaz de cualquier cosa para conseguir lo que quiere, que no es otra cosa que dinero. Deja morir al marido, martirizar a la hija, despreciar a sus cuñadas, hacer de menos a un hermano, ningunear a otro, tratar con desdén a los esclavos...
Una persona muy despreciable, interpretada por un auténtico monstruo de la interpretación como lo es Bette Davis, con esa mirada de hielo, el rostro hierático, la figura erguida, los hombros altos, el pecho cerrado, la ropa hecha para ella, el tono de voz (del doblaje) es perfecta para el tipo de personaje que interpreta.
La subordinación dramática que experimentan los compañeros de reparto de Davis es para estudiarse. No he visto película de ella en la que no acontezca una presión singular, todos los demás actores quedan empequeñecidos, teniendo que refugiarse en interpretación esteriotipadas, sin demasiada libertad interpretativa, atenazados, amordazados. Es demasiado intensa.

martes, 31 de enero de 2017

RODRIGO, Alberto. La isla mínima (2014)

   Pues a pesar de mis múltiples reticencias sobre el cine español tengo que reconocer que es una cinta extraordinaria. Muy buena. Gran guión, muy bien estructurada, diálogos eficientes, incluso música muy trabajada. Los actores dan el nivel estupendamente, soberbios... Sólo le falta, por poner alguna pega, un poco más de metraje. La diferencia entre esta y una obra más grande es que no es lo mismo hacer una cinta de 90 minutos que otra de 120. Dos horas son ya cuestiones mayores, sólo para grandes directores.
   Aquí se viene un poco abajo la cinta. Le falta algo de explicación de la relación entre los dos policías, y que la tensión entre ellos fuera más evidente, más dura, con más aristas.
   Me ha gustado mucho, se nota que está muy trabajada. Un director sólido, con un trabajo muy eficiente, un resultado muy conseguido.
   Con respecto a la categoría de película española convendría afirmar que quizá no es una película así calificada, sino como película hecha en España, que parece lo mismo pero no lo es.

domingo, 29 de enero de 2017

LANG, Fritz. Espíritu de conquista (1941)



No es de las mejores películas de Lang. Ni mucho menos. Ni siquiera es un buen Wester.
Pero se deja ver. Un gran Scott, con un Robert Young en una línea muy buena.
Las del Oeste de Lang no son buenas, en general. Son normales. Probablemente tenía que hacerlas, cosas del estudio, aunque no parece que fuera su mejor versión. No son, probablemente, las películas que más le gustaban a él. Y desde luego no será recordado por estas películas, sino por otras.

viernes, 27 de enero de 2017

LAVEN, Arnold. Gloriosos camaradas (1965)

Me ha gustado. No es un Wester espectacular, magnifico, no es de los mejores que he visto, obviamente, pero es una buena película. Se deja ver, está bien. Buena trama, buen desarrollo... actores decentes.
Está bien...

miércoles, 25 de enero de 2017

SODERBERGH, Steven. Solaris (2002)

Las películas de ciencia ficción son, al menos para mi, raras, difíciles, con tramas poco convencionales. Pero si están bien hechas, como es el caso, si están bien montadas, son eficaces, sirven a lo que se pretende y motivan a la reflexión.
En Solaris, una estación artificial que orbita muy lejos de la tierra se están produciendo cosas extrañas. Esencialmente que se construyen, por la mente de los allí residentes, personajes vivos que son iguales a los fallecidos. Imágenes reales, personajes reales, con carnalidad, idénticos a los muertos. Eso es un problema, porque si alguno vuelve a la tierra se pueden plantear problemas éticos importantes: ¿qué hacer con ellos?.
Clooney lo hace bien, aunque no es un papel para él. No tiene ese presencia de actor clásico, profundo, pétreo.
La película entretiene, es bonita, se deja ver y para ser de ciencia ficción no es mala. Digo eso, porque realmente, películas espléndidas de ciencia ficción no hay muchas, o por lo menos no hay muchas obras de arte, no hay espléndidas películas de fc.
Es un género tendencialmente propenso al gore, al desparrame, a los moustros, mentales o físicos, etc. No es en sí un género cinematográfico, no hay paisajes, como el Wester, ni tan espectacular como las de guerra, ni tan emotivas como los musicales, o los melodramas. Es difícil hacer una excelente película de ciencia ficción.
Soderberg es eficiente, buen director, sabe el oficio, puedes fiarte de sus película, es un director seguro. A mi la que más me ha gustado es Kafka, y la de Erin Brocovich, también algo el Che. Las demás no tanto, son entretenidos, son alimenticias, son unas películas más, como esta.

martes, 24 de enero de 2017

MAYO, Archie. La legión negra (1937)

Pues el tema de siempre, bajo una fórmula distinta. La lucha por el trabajo, el proteccionismo económico, la pureza de raza, los míos frente a los tuyos, nosotros frente a ellos, los de aquí frente a los de allí.
Seguro que a Donald Trump esta película le motivo sentimientos concretos, probablemente distintos a los míos. Es una película interesante para ver, sobre todo desde un punto de vista laboral. En una lista de las películas laborales no debería faltar.
Se ha quedado un poco anticuada, los decorados, los diálogos, incluso los ademanes y el movimiento de las personas es un poco esteriotipado. Además la trama aunque es intensa es un poco básica, y se nota.
No es un problema de dirección, ni de guión, ni de trama, ni de actores, es, simplemente, un problema relacionado con el paso del tiempo, la ligereza de las cámaras y los trávelíng, la capacidad de filmar escenarios y recursos técnicos varios...
Con todo se deja ver, y, al menos a mi, me ha motivado.

$ 3.932. Blade Runner (Ridley Scott, 1982)