lunes, 3 de octubre de 2016

LEWIS, Joseph H. Una ciudad sin ley (1955)

Muy normalita, muy normalita. Una más de las miles que hay del oeste. Randolph Scott muy propio. Nada más. Es una película hecha para él.

domingo, 2 de octubre de 2016

DEMME, Jonathan. El eslabón del Niágara (1979)

Compleja, larga, poco edificante. No me ha gustado demasiado. Esos trajes tan claros, esos zapatos de punta, esos coches extravagantes... una mezcla de vestida para matar y algo judaico... no se ve cómo camina la cinta.

sábado, 1 de octubre de 2016

KARLSON, Phil. Nido de avispas (1970) [Codirigida con Franco Cirino]

Entretenida. Sin más. Un Rock Hudson espléndido y una Suylva Koscina bellísima, unos niños rebeldes y un desensañe previsible. Me gusta Karlson, es muy buen director, el Rey de la Serie B. Pero siempre tiene algo, siempre deja algunos matices, siempre tiene un recorrido sus películas, siempre es capaz de darnos un rato entretenido.
No es un director con alta sofisticación, ni mucho menos, ni lo pretende. Te cuenta una historia, lo hace bien y es divertido. A lo mejor esto es el cine.

jueves, 29 de septiembre de 2016

HIRSCHBIEGEL, Oliver. 13 minutos para matar a Hitler (2015)

Horrorosa. Las películas sobre torturas me ponen nerviosísimo. No me gustan nada, no lo puedo soportar. Esta película además pretende algo dificilísimo, mezclar ternura y capacidad de comprensión, con esos flasback que intentan compaginar las torturas con la vida anterior de él.
Seguro que es un personaje importantísimo para la historia de la humanidad, que necesitaba una recuperación para la historia. Seguro, pero no me gustan nada este tipo de cintas.
Me parecen innecesarias. Y no las veo.

FRANKENHEIMER, John. 52 vive o muere (1986)

Normalita, pero bien hecha, con gracia, trama, actores decentes aunque no buenos. Una película muy ochentena, muy de una época determinada.
Frankenheimer ya había hecho sus mejores obras en esta época, sin lugar a dudas, y este no es de ésas. Pero no es mala de solemnidad. Los años no la han tratado bien, no demasiado. No sólo la ropa, el atrezzo, o los pelos. Es la trama propia de una época de fin de siglo, de fin de un modo de vivir, de sentir. De fin de ciclo. Que, además, tiene lagunas evidentes, contradicciones insalvables, y casi ningún contenido axiológico.
Me ha gustado lo justo para verla, porque me gustan este tipo de películas, pero no es una película que visitaré con frecuencia.

miércoles, 28 de septiembre de 2016

EVANS, Bruce. A. Mr Brooks (2007)


Película muy interesante, mucho. No esperaba nada de ella, no me gusta Costner y tampoco Moore, sí Hurt, peor la verdad no esperaba nada bueno. Director poco conocido. Quizá el metraje es un poco excesivo, y puede que tenga algún giro que otro que no procede. Pero me ha gustado mucho.
No entiendo demasiado el rol de la policía, pero bueno, puedo ser yo. Lo que me parece infantil es como comienza, con el personaje del ciclo que quiere aprender a matar. No es verosímil y la verdad en un thriller policial lo verosímil es imprescindible.
La verdad es que Costner me sorprende últimamente, películas como Open Range y ésta le elevan a una categoría que no tenía, que no ha tenido nunca. Está teniendo mejor envejecer que otros artistas más cotizados.
Giros inesperados y cambios de sentido que son muy efectistas pero que no aportan demasiado a la trama.
Con todo es una excelente película, muy bien dirigida y con interpretaciones más que interesantes.

martes, 27 de septiembre de 2016

ROBSON, Mark. Retorno al paraíso (1953)


Me ha gustado mucho. Tiene una sensibilidad especial para tratar el tema racial y religioso, aunque la trama es un poco inverosímil y la cinta está hecha a la imagen y medida de Gary Cooper, una megaestrella que era capaz de aglutinar, como pocos, por sí mismo. 
La imagen idílica de la vida que propone probablemente no sea tal, quiero decir que nunca ha existido, aunque sí puede ser cierto que haya sociedades más tranquilas y menos convulsas como la nuestra.
La chica protagonista es muy guapa, bajita y peculiarmente hawaiana.
El desquiciado párroco se muestra como un intransigente religioso y al final se muestra como el catalizador de la sociedad, lo que no se entiende muy bien.
En todo caso se deja ver. Robson es un gran director, un artesano de los que ya no quedan, a la altura de Wise, por ejemplo, o Man, si acaso...