Lev Stepanovich era un contador de historias ciego que la abuela de León Tolstoy tenía a sueldo en la casa familiar. Era legendaria su capacidad para contar cuentos... manipularlos, hacerlos una y otra vez de manera diferente... Eso pretende este Blog, contar cuentos... de manera creible.
jueves, 26 de septiembre de 2013
miércoles, 25 de septiembre de 2013
JEWISON, Norman. La sentencia (2003)
Película bastante poca cosa. Jueza encargada de buscar a un criminal de guerra francés colaboracionista con Vichy, que lleva cincuenta años huido de la justicia que lo condenó a muerte ocultándose en monasterios y casas de Dios.
Mala, mala, mala. Caine no lo hace mal, en realidad habría que preguntar qué hace mal él, pero no es suficiente para salvar una película totalmente prescindible.
Mala, mala, mala. Caine no lo hace mal, en realidad habría que preguntar qué hace mal él, pero no es suficiente para salvar una película totalmente prescindible.
martes, 24 de septiembre de 2013
THORPE, Richard. Al caer la noche (1937)
Casi obra de teatro, más que película, narra la seducción que una muchacha común y normal siente por el mal, la pillería, el engaño y la mentira. Una chica alojada en un hotel es asesinada. Al día siguiente una viejecita bastante impertinente y que se hace la enferma postrada en una silla de ruedas sin necesitarlo contrata al botones de ese hotel, que aparece en la casa con el pretexto de hablar de la boda que va a contraer con la criada. La sobrina de la señora rechaza al abogado de la familia con idéntica determinación con la que se siente atraía por el chico.
El propósito de él, claro está es el dinero que guarda la anciana.
Aunque es un poco larga no se hace muy pesada. El doblaje no es muy bueno, con una voces muy estridentes y agudas, y el color pierde como energía en algún momento de la película, pero no está mal. Se deja ver y entretiene.
lunes, 23 de septiembre de 2013
WILDER, Billy. Berlín Occidente (1948)
Muy buena comedia de situación, dirigida por el gran Wilder, lo cual es una garantía de éxito, tanto en taquilla como en crítica. En este caso nos presenta una versión edulcorada el ejército de ocupación Yanki en Berlín tras la II Guerra Mundial.
Dos escenas son colosales. Cuando en el avión la mujer congresista ordena la pluma de escribir y las gafas dentro de una maleta de viaje. Y, en segundo lugar, cuando el protagonista persigue a la mujer para besarla en una oficina y va abriendo ella para cerrarle el paso y cerrándolas él los cajones metálicos de ordenación de ficheros.
Se deja ver, tiene muy buena fotografía, y los diálogos son bonitos, sin tener en general la chispa de las diez o doce obras maestras de él.
domingo, 22 de septiembre de 2013
007. Diamantes para la eternidad (Guy Hamilton, 1971)
Otra más de la saga, tan insustancial como casi todas. Entretenida, pero menos que otras, aunque es divertida como todas.
Peor película en conjunto que la anterior, más película y menos telefilm. Vuelta a Conery y liquidación de Labezy, que no lo hacía nada mal... Pero no sé muy bien por qué sólo rodó una de la saga...
007 al servicio secreto de su majestad (Peter Hunt, 1969)
Pues me ha gustado mucho la película. Desde luego más que otras de la saga. Es más real, es un Bond más cierto, vulnerable, menos fantasioso, menos ligón de película y beso de desmayarse y más rudo y metido en faena.
No entiendo muy bien la fama que tiene esta concreta de la serie de mala o poco Jamesboniana... todo lo contrario, las últimas con el nuevo actor este, tan gordito y poco galán, tan musculoso y con escenas tan típicas y tópicas de la lucha entre espías, incluyendo escena de violencia real y de tortura en el fondo es una vuelta a ésta. Es cierto, en este sentido, que es menor almibarada, menos azucarada, más dura, pero tiene más guión, los diálogos son más reales, y en conjunto es muy película. Otras de la serie parecen, sin más, un telefilm.
viernes, 20 de septiembre de 2013
IRVIN, John. Cuando callan las trompetas (1999)
Una película bélica más. Realista y muy dura, como lo es la guerra de infantería, mucho más en los tiempos modernos. Es muy parecida a la colina de la hamburguesa, aunque algo menos gore. Los acercamientos a hechos históricos están muy bien narrados, la ropa, el armamento, los tanques y demás probablemente son los de la época, dándonos un perfil muy claro y veraz de lo acontecido. En este caso en un batalla durísima entre Bélgica y Alemania a finales de 1944 con la guerra virtualmente perdida por Alemania, pero con enorme capacidad de hacer daño al enemigo.
Me parece un director muy especializado en temas bélicos, a lo que ayuda sobremanera su pasado como documentalista y su trabajo en televisión. Yo la pondría un seis, en una tabla del uno al diez, sabiendo que es, en esencia, la misma película que La Colina...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
§ 3.916. Beltenebros (Pilar Miró, 1991)
La vi hace muchísimos años, en Cabueñes, en Asturias, en un campamento juvenil que organizaba el Injuve (el Instituto Nacional de la Juventu...

-
Erotismo nazi, intensidad sexual desacostumbrada, transgresión sexual, porno light, deseo reprimido y luego exaltado, naderías en un entor...
-
La historia esperada de Brass. Esperada pero lo hace bien. Un erotismo sofisticado, nada palurdo, nada romántico, fuera de los cánones explí...
-
Última de Clint, que ayer cumplió 95 años. Y sigue rodando. Dicen que tiene entre las manos otra nueva cinta. Esta es, sencillamente, una p...