Lev Stepanovich era un contador de historias ciego que la abuela de León Tolstoy tenía a sueldo en la casa familiar. Era legendaria su capacidad para contar cuentos... manipularlos, hacerlos una y otra vez de manera diferente... Eso pretende este Blog, contar cuentos... de manera creible.
domingo, 30 de noviembre de 2014
sábado, 29 de noviembre de 2014
viernes, 28 de noviembre de 2014
ENRIGHT, Ray. Gung Ho! (1943)
Una de guerra, una más, una más de las cientos de películas/propaganda que se rodaron en la segunda guerra mundial, donde el cine era un arma también de de combate.
No es especialmente buena. Sin demasiados complicaciones, muy elemental. Ni siquiera la parte histórica de la batalla está bien explicada.
No es especialmente buena. Sin demasiados complicaciones, muy elemental. Ni siquiera la parte histórica de la batalla está bien explicada.
jueves, 27 de noviembre de 2014
JOHNSON, Nunnally. Las tres caras de Eva (1957)
Director de muy pocas películas, Johnson crea una atmósfera bastante opresiva en esta cinta, para mi la mejor de su carrera. Un claro caso clínico de doble personalidad provocada por el trauma que le provoca a una niña tener que besar a un pariente fallecido.
Su desdoblamiento se acrecienta con la vida familiar y las obligaciones de ser madres, al punto de convertirse en un peligro para la niña y para ella misma. Dos mujeres en el mismo cuerpo. La que es, casada y madre en una sociedad clasista, oprimida por el marido y abnegada ama de casa; y otra más ligera de cascos, poco convencional y muy deslenguada. El final aparece otra tercera, que es la que pone el equilibrio entre ellas dos.
Lee Cobb es el médico y lo hace francamente bien. Es un secundario de superlujo.
Los temas psiquiátricos han dado muchísimo juego a la literatura y al cine, a la ficción en general, desde luego más juego que a la producción científica y académica psiquiátrica.
No llega a la altura de la de Huston sobre Freud, pero tampoco es mala.
Es, si no recuero mal, la tercera vez que la veo. La primera no me gusto demasiado, la recuerdo de joven, muy poco clara, la segunda la vi hace unos diez años, y me pareció magnífica, al punto de considerarla una excelente película, una obra de arte escondida. Esta tercera vez la sitúo en el punto de equilibrio de considerarla una buena película, intemporal, pero sin llegar a las cotas de gran obra de arte. Está bien, muy bien, pero no es una obra de arte.
martes, 25 de noviembre de 2014
FRANKENHEIMER, John. Yo vigilo el camino (1970)
Historia muchas veces contada, aunque no con la misma intensidad. Me parece un tratamiento excelente, el comienzo con las caras de la gente humilde, normal, y el mismo final, como si ante sus ojos se hubiera desarrollado una historia mil veces vista.
Peck es un actor de leyenda, maduro, intenso sin ser empachoso, con una dramiticidad espléndida. La chica es guapa, de esa guapura extraña, poco frecuente y a la vez muy normal. El guión y la trama están muy bien construidos. No es su mejor película, ni mucho menos, pero no me ha defraudado, antes al contrario.
lunes, 24 de noviembre de 2014
GOULDING, Edmund. El caso 880 (1950)
Tierna película de un buen director, sólido y confiando. Metraje muy razonable con un guión muy bien construido. Sólo está un poco fuera de lugar Lancaster, que quizá no sea el mejor actor del mundo para papeles dramáticos, aunque su versatilidad, su capacidad interpretativa, su naturalidad y su estupenda sonrisa le hacen acreedor de un crédito que no defrauda.
Dorothy McGuire es una preciosidad, que brilla tanto como en El callejón de las almas perdidas, aunque aquella película es mucho mejor que esta.
La idea base es si la falsificación de moneda, al parecer basado en un caso real, es siempre penada o si, por el contrario, cuando no se realiza con un propósito de enriquecerse sino únicamente de sobrevivir, falsificando muy poca cantidad de efectivo y colocándolo siempre en lugares distintos para no perjudicar en demasía a nadie, debe ser penada o no. Un hurto famélico sofisticado... Sólo hace falta ver al viejecito falsificador para darse cuenta de cuál es la respuesta correcta...
domingo, 23 de noviembre de 2014
sábado, 15 de noviembre de 2014
viernes, 14 de noviembre de 2014
jueves, 13 de noviembre de 2014
martes, 11 de noviembre de 2014
domingo, 9 de noviembre de 2014
sábado, 8 de noviembre de 2014
viernes, 7 de noviembre de 2014
jueves, 6 de noviembre de 2014
SALKOW, Sidney. - Soy leyenda (1964) [Codirigida: RAGONA, U.]
Me ha parecido una película estupenda. Muy lograda, con una interpretación muy acorde a lo esperado, no se hace nada larga, ni pesada, está muy bien lograda y tiene escenas memorables. Al final cuando muere y dice "me tenían miedo", miedo por ser distinto, por no ser del rebaño, por escapar de la lógica del grupo, por no ser como todos...
martes, 4 de noviembre de 2014
lunes, 3 de noviembre de 2014
domingo, 2 de noviembre de 2014
sábado, 1 de noviembre de 2014
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
§ 3.751. Furia (Fritz Lang, 1936)
Es la seunda vez que la veo. La recordaba bien, pero más corta y menos intensa. Es demoledora. Una crítica a la sociedad, a la justicia, a l...

-
Erotismo nazi, intensidad sexual desacostumbrada, transgresión sexual, porno light, deseo reprimido y luego exaltado, naderías en un entor...
-
Su título original -Voodoo Passion- es bastante más elocuente que la traducción, que oscurece el sentido de la cinta. En este caso la titu...
-
Una distopía de los más sugerente y actual: un mundo exclusivo de mujeres, gobernado por ellas en la que hombre no tiene cabida. Sumuru e...