Lev Stepanovich era un contador de historias ciego que la abuela de León Tolstoy tenía a sueldo en la casa familiar. Era legendaria su capacidad para contar cuentos... manipularlos, hacerlos una y otra vez de manera diferente... Eso pretende este Blog, contar cuentos... de manera creible.
viernes, 30 de mayo de 2014
jueves, 29 de mayo de 2014
miércoles, 28 de mayo de 2014
COSTNER, Kevin. Open Range (2003)
Pues me parece una película muy interesante. Buena, bien rodada, con la dosis justa de lirismo, con buenos diálogos y, sobre todo, escenas en campo abierto, al aire libre preciosas.
La historia es fácil de entender, unos vaqueros, con pasados podo claros, conducen su ganado a través de pastos abiertos, tierras de nadie. Pero en un determinado pueblo el dueño de todo, del Sheriff, de la taberna, de los pastos propios y de los ajenos, decide que tiene que irse por otro lado. La negativa de los cowboys acarrea una paliza a uno de ellos y luego su muerte y una paliza a otro, un chaval pequeño, que casi le lleva a la muerte, y a casa de un médico cuya hermana -una Annette Bening, guapísima- le cuida hasta que se recupera.
Robert Duval, que es el jefe, tiene dos alternativas: irse con el ganado a otro sitio, como se intuye que ha hecho otras veces anteriormente ante supuestos parecidos, o encarar el problema, aunque ello conlleve desenterrar viejos demonios del pasado. Especialmente de Kevin Costner que se muestra como un pistolero de leyenda que había abandonado el rifle y el colt por asqueo con su propia vida.
Obviamente las introspecciones que pretende explorar el director a través de este personaje quedan en entredicho por la escasa capacidad dramática de éste, y oscurecen la cinta, pierde pie, te sitúa en el umbral de cuestionarte la credibilidad de toda la película, de la historia, de su contenido y también de su metraje y trama esencial. Es el único punto donde no se hace pie, donde es una película más, del montón, de las que pasa desapercibida.
El resto es soberbia, el tiroteo, cómo se comportan los habitantes del pueblo y su rebeldía tras el denotan del primer disparo, las muertes sin gloria de los malos, el propio diseño del pueblo, siempre envuelto en una lluvias torrenciales creíbles y que le dan una textura diferente alejándonos del sol implemente de las películas clásicas del oeste de Ford o de Leone.
Obviamente salen triunfantes del lance, y la lucha del protagonista por aceptar el destino que le tiene deparado la supervivencia sin excesiva gloria vuelven a hundir la película en la mediocridad, aunque está claro que constituye en enganche emocional que permite el diálogo y la intervención femenina. Es la parte menos diáfana, de la que un grande hubiera prescindido y sustituido por otro argumento emocional. Pero claro, la película es buena, Costner hace un buen trabajo de dirección, y si se quiere de interpretación, desde luego pero que Duvall que parece que ha nacido para hacer esta película, pero no es un grande grandísimo, y la película queda como un Westher precioso, para recordar, e incluso ver alguna vez más, pero poco más. Con todo, no es poco. Es mucho. Es una gran película, alejada de los cánones ortodoxos de las obras de arte.
viernes, 23 de mayo de 2014
viernes, 16 de mayo de 2014
KAUFMAN, Philip. La invasión de los ultracuerpos (1978)
El terror y la ciencia ficción no son mis géneros favoritos, pero he de reconocer que la película es espléndida. Muy bien narrada, con diálogos muy inteligentes, llena de giros e idas y venidas muy bien preparados, nada improvisado, con muchas escenas que habría que volver a ver de nuevo, pues no se entienden del todo.
La imagen de Robert Duval en el columpio al principio de la película vestido de sacerdote, y, sobre todo, la escena final, cuando el protagonista, bien resuelto, por cierto, por un Sutherland iniciatico, vuelve al trabajo convertido en un ultracuerpo y guarda un papel en el bolsillo. ¿Qué dice?, ¿cuándo se ha convertido en ultracuerpo?.
Es muy buena película.
jueves, 15 de mayo de 2014
domingo, 11 de mayo de 2014
domingo, 4 de mayo de 2014
HATHAWAY, Henry. La casa de la calle 92 (1945)
No sé cómo Hathaway no es considerado un gran director. Me da la impresión de que era rentable para la industria, funcionaba bien en taquilla y los actores tenían suficiente campo de juego como para desarrollar su tarea.
Me encanta este director. Todo lo que hace es de 7 para arriba... Le falta esas dos grandes películas que te coronan para toda una vida, esas dos o tres obras de arte recordadas por todos los amantes del cine.
Ninguna de sus películas estará en la lista de las diez favoritas. Y sin embargo más de cinco sí figurarán en la lista de las cien más valoradas.
Me gustaría leer una biografía sobe él. Tiene toda la pinta de ser un genio enclaustrado en la industria, a la que sirve de manera muy eficaz.
Me encanta este director. Todo lo que hace es de 7 para arriba... Le falta esas dos grandes películas que te coronan para toda una vida, esas dos o tres obras de arte recordadas por todos los amantes del cine.
Ninguna de sus películas estará en la lista de las diez favoritas. Y sin embargo más de cinco sí figurarán en la lista de las cien más valoradas.
Me gustaría leer una biografía sobe él. Tiene toda la pinta de ser un genio enclaustrado en la industria, a la que sirve de manera muy eficaz.
sábado, 3 de mayo de 2014
viernes, 2 de mayo de 2014
DMYTRYK, Edward. El baile de los malditos (1958)
Muy buenas dos películas en una. Dos modos de retratar una guerra. La visión de un cínico oficial alemán, no muy convencido de las bondades de la guerra, y de dos americanos, uno más hombre que el otro. Solo se encuentran las dos historias en el último minuto.
Gran interpretación de Brando, y sobre todo de Clift, que es un actor maravilloso. Por ahí andada Maximilan Shelf y demás, con lo que el reparto está muy logrado.
De sus mejores películas. Con esto acabo todo lo que tengo de Dmytryk, habrá que comprar más...
jueves, 1 de mayo de 2014
DMYTRYK, Edward. Shalako (1968)
Wester raro, poco usual. No sé ahora mismo en qué fecha se rodó Hasta que llego su hora, de Leone, o los Profesionales, de Brooks... con esa Claudia Cardinales absolutamente maravillosa, porque quizá lo que pretendía Dmytryk era algo parecido, situar en el Oeste más salvaje a una mujer para alrededor de ella construir una historia sino de amor si de tensión romántica.
No dudo de su belleza natural, de su color de piel, blanquísimo, de su pelo rubio ceniza... lo que no me queda claro es si es tan buena actriz.
La película tiene el interés que tiene saber cuándo se van juntos y qué ocurre con los demás, si mueren, si sobreviven. Es entretenida, sin más. No es de las mejores de su director, ahora que las estoy repasando todas las que tengo. Habrá que ver las demás que me faltan...
Conery pues raro..., porque no es usual verle en este tipo de papeles, pero en fin, supongo que le gustó hacer algún Wester en su carrera, lo cual es comprensible. Lo que ocurre es que uno se imagina a Burt Lancaster en ese papel y cambiaría la película...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
§ 3.750. Liliom (Fritz Lang, 1934)
Tengo a esta película, y a a Marea de luna, como las dos menos brillantes de Lang. Y probablemente lo sean. Es una cinta francesa, rodada en...

-
Erotismo nazi, intensidad sexual desacostumbrada, transgresión sexual, porno light, deseo reprimido y luego exaltado, naderías en un entor...
-
Su título original -Voodoo Passion- es bastante más elocuente que la traducción, que oscurece el sentido de la cinta. En este caso la titu...
-
Una distopía de los más sugerente y actual: un mundo exclusivo de mujeres, gobernado por ellas en la que hombre no tiene cabida. Sumuru e...