sábado, 9 de junio de 2012

ROGER VADIM: Y Dios creó a la mujer (1956)

     Insustancial película que en su tiempo pudo tener su cierta gracia. BB muy guapa, casi una niña, probablemente no más de dieciocho años.

domingo, 3 de junio de 2012

SAMUEL FULLER: Uno rojo, división de choque (1980)

     Es la segunda vez que la veo. Con mucho años y muchas películas de diferencia. Hace años me pareció insustancial, no especialmente bien rodada, con diálogos pobretones, y con una trama que no me seducía nada. Nada de nada.
     Sigo pensando lo mismo. No es una gran película. No es belicista, ni antibelicista, ni a favor ni en contra. Es un poco lo que al final de la película dice el protagonista: lo único heroico de la guerra es sobrevivir a ella.
     Seguramente es totalmente autobiográfica, ya que Fuller fue marine de los EE.UU. y participó muy activamente en la segunda guerra mundial.
     No le he acabado de coger la gracia a la película, y eso que me gusta mucho Fuller. Manos peligrosas en una película excepcional, La Casa de Bambú también, y A Bayoneta Calada... Pero esta no me ha parecido excepcional, ni siguiera buena.
      Hay dos detalles que sí la engrandecen. Lee Marvin está soberbio, magnífico, contenido pero firme, retraído pero explícito. Muy buena interpretación, que seguramente nadie como él era capaz de hacer mejor. David Carradine, quizá. Peor pocos más.
      El segundo detalle que me parece excepcional es la forma de rodar las caras, los gestos, las expresiones que tiene Fuller. Con una cercanía impresionante, en la pantalla sólo ves la cara, los gestos, las arrugas de expresión, los ojos llorosos, acuosos, el dolor, la angustia... Lo ves todo. Es obvio que es una forma muy suya de rodar, yo al menos no lo he apreciado con tanta precisión en otros directores, y también parece claro que este tipo de planos casan muy bien con películas bélicas. En otro tipo de acciones, dramas y, desde luego, comedias, sobre esa forma de mostrar los sentimientos.
     Esta versión, además, era la más larga del director. 156 minutos, nada más y nada menos. Largísima. La versión comercia tenía 128 minutos, algo mucho más comedido.
     No entiendo, en definitiva, cuál es el alegado antibelicista de la película. Por qué se ha erigido, con el tiempo, en un mito de film. A mi me parece en algunos aspectos muy patriótica, muy característicamente yanki, aunque con una perspectiva de la guerra más evolucionada de la que se tenía a mitad de los 50, que eran pura propaganda.
     La reflexión interior que se le supone el protagonista no desecha la guerra, la considera inevitable, y, como tal, juega en ella para sobrevivir. Hay un dato clave al respecto. Cuando uno de los soldados a su cargo tiene alguna tentación de desertar, otro le comenta a un cuarto: no lo hará porque si lo intenta el sargento le meterá un tiro en el corazón. En este momento la imagen vira hacia el protagonista que con su mirada líquida tan propia dirige la mano hacia la empuñadura de la pistola. No hay duda, si intenta desertar le matará. Eso es una reflexión de alguien que está en contra de la guerra. Otra cosa, es cierto, es que no es una película de héroes, la única heroicidad es sobrevivir al horror. Punto y final.
     Los cinco o seis escenarios en donde se desarrolla: El Alamein; Sicilia; Normandía; Bélgica; Alemania y Francia, probablemente son los lugares que recorrió el propio Fuller. Sería interesante constatarlo.

sábado, 2 de junio de 2012

JONH FORD: El delator (1935)

     Magnífica película del grandísimo Ford, para muchos el director canónico, el que marcó género, altero fisonomía en el lenguaje finematográfico y consiguió que dieciséis fotogramas por segundo constituyesen una obra de arte.
     La trama es sencilla. Irlanda 1922, el ejército británico busca a un huido del Ira. Amigo que lo delata para cobrar una recompensa y con ella y una chica poder emigrar a EE.UU. Republicano que muere a manos del ejército de ocupación cuando intenta huir.
     El Ira le descubre porque, como hombre poco discreto que es, se emborracha y se gasta casi todo el dinero de la recompensa.
     Muy bien tratada la tribulación interior del delator, cómo sufre interiormente por su acto y como, para ello, exteriormente intenta sobrellevar un comportamiento demasiado extrovertido.
     No toma postura en el conflicto, pero las pocas imágenes de policías o militares británicos no se trata con especial dulzura, antes al contrario, son personajes que hablan duro y seco, muy poco, y siempre de manera muy autoritaria.
     Muy interesante el papel de la chica con la que pretende emigrar. Una putilla por necesidad de buen corazón pero con mucha hambre. Pide clemencia por su vida porque entiende que ha sido la presión de ella sobre el muchacho el que le ha hecho traicionar a su amigo. Dramática conclusión del todo errónea.
     Al final es sometido a un juicio para averiguar la verdad, y un poco confundido confiesa, pero consigue escaparse. Al final es tiroteado y consigue penetrar en la iglesia donde se vela al delatado. Su madre está de duelo y en la escena final le perdona ante el requerimiento de él en ese sentido.

domingo, 27 de mayo de 2012

JOHN HUSTON: La jungla de asfalto (1950)

     Con la perspectiva más depurada que dan los años viendo películas, ya no me parece tan extraordinaria como la recordaba. Es buena, muy buena, pero nada más. O será, a lo mejor, que del género me he visto tropecientas y ya todas la buenas.
     Muy buena música y muy buena fotografía. El diálogo algo apagado en algunos momentos. La amante tonta demasiado tonta, demasiado Marilyn, los demás actores estupendos, especialmente Sterling Hayden contenido en el rostro y muy en su papel de matón de poca monta con aires de ganadero provinciano llegado a la ciudad.
     La trama es un clásico en las películas de atracos. Un ex-presidiario muy reconocido en el mundo del hampa busca financiación para el atraco de un banco que guardar joyas muy valiosas. Un abogado arruinado pero bien considerado socialmente le intenta prestar el dinero pero pretende engañar a todo el mundo, robando a su vez a los ladrones cuando depositen las joyas en su casa.
     Chica buena atiende al matón cuando es herido y en su huida pretende llegar a su pueblo... Nada más bajar del coche muere.
     Dentro de las películas de atracos es un clásico muy bien considerado. Los cánones del género los instala el film, la rápida distribución de personajes: el bueno, el malo, el miserable, el cara, el policía corrupto, el policía bueno al matón de buen corazón, el iluso, el listo sin suerte... Todo muy organizado, lo que facilitaría su visionado por diferentes edades: jóvenes chavales de instituto y mayores de toro orden y condición.
     La fotografía es muy buena, con una gran calidad, lo que seguramente facilita la remasterización del original.
     En realidad Huston es un maestro en la consolidación de líneas nuevas de filmografía por la que transitan luego otros directores. Le casa con esta y con El Halcón Maltés, le pasa con Reflejos en un ojo dorado; con el Hombre de Makcintosh; con El Hombre que pudo reinar; La noche de la iguana, etc.
    Me gusta mucho Huston, excepto dos tres cositas que a lo mejor eran meramente alimenticias: La Burla del Diablo, y Evasión o Victoria, que si no fuese por la famosa escena de Max Von Sydov levantándose con la mirada acuosa no tendría mucha validez.

sábado, 26 de mayo de 2012

SAMUEL FULLER: El diablo de las aguas turbias (1954).

     Buena película del muy buen director Fuller, de su época más fructífera: la bélica. Un Richard Widmark estupendo, magnífico, soberbio, y unos secundario de muy buen ver. La trama típica de la época de entreguerras, de la guerra fría. Un capitán de navío norteamericano es contratado por una sociedad secreta que promueve la paz para realizar una investigación en aguas del norte del Japón. Se sospecha que potencias extranjeras están realizando pruebas nucleares. Lo que se convierte en un viaje para llevar allí a un científico y su hija, también científica, acaba convirtiéndose en una acción bélica, pues actúan para impedir que un avión disfrazado con los colores de los Estados Unidos bombardee el norte de Corea.
     Típica película del género que se deja ver, con algunas escenas, sobre todo la de la falta de oxígeno, bastante decentes. Fuller en estado puro, del tipo Cascos de Acero o A bayoneta calada.
     El otro Fuller, en el Uno Rojo: División de choque me gusta menos. Quizá ser más profundo, cosa que dudo, pero me gusta menos.

viernes, 25 de mayo de 2012

ROBERT SIODMAK: Pesadilla (1945).

     Impecable formato para una buena historia. Una hermana enamorada de su hermano impide con dilaciones relacionadas con la imposibilidad de encontrar una casa donde ir ella y su otra hermana viuda tras el enlace acaba rompiéndolo. El hermano, un George Sanders más que razonablemente bien interpretado fantasea con asesinarla con veneno. Y parece que así lo hacer, pues el último tercio de la película gira alrededor del asesinato. Pero no el de la hermana más odiosa, seudo enferma, siempre en una habitación rodeada de plantas y con una temperatura excesivamente elevada, sino de la otra hermana, la más razonable, la que no había puesto ningún impedimento a la boda, antes al contrario. Un error en la taza de chocolate que iba destinada a una hermana pero al final bebe otra provoca el desenlace tan desagradable. Pero el hermano deja que cargue con la culpa la hermana que es enviada al patíbulo. 
     Al final, en los últimos dos minutos se aclara que lo que ha ocurrido ha sido un sueño del hermano, una "pesadilla". No ha asesinado a nadie, nadie a muerto. Simplemente ha fantaseado con ello. Su novia ha decidido no casarse con el rival amoroso y vuelve a él, que lleno de valor decide romper con su hermana.
     Más que un triángulo amoroso narra la obsesión siniestra de una posesión que sólo le falta el incesto para ser plenamente repugnante.
     No es de las más descollantes de Siodmak, peor se deja ver. Más en la línea de la Dama Desconocida que del Abrazo de la Muerte o Forajidos, auténticas obras maestras.

jueves, 24 de mayo de 2012

FRANZ KAFKA: Aforismos, (trad.: Andrés Sánchez Pascual), Debolsillo, 2006.

     En un intento de dedicar el año 2012 a todo Kafka empiezan a caer las obras. Ésta la compré en Madrid, el febrero de 2010, en la cátedra de Tortuero Plaza. Hay que reconocer que la oscuridad de Kafka no sólo se debe a las temáticas, barrocas y circulares, sino también debido a la simbología y a las formas de expresión que emplea. Es conveniente leer este tipo de obras poco a poco, dos o tres aforismo día a día, para intentar reflexionar sobre ellas, poco a poco.
     El propio Kafka no era consciente de estar elaborando un catálogo de máximas de experiencias, ni nada parecido, lo que contribuye en buena medida a oscurecer todavía más las frases y las palabras, muchas de ellas con varios significados.

§ 3.375. Un lugar llamado milagro (Robert Redford, 1988)

Segunda película dirigida por Redford, después de la absolutamente maravillosa "Gente Corriente" (1980) que verdaderamente es una ...