lunes, 28 de diciembre de 2015

COSTNER, Kevin. Bailando con lobos (1990)

Excelente Westher, donde los buenos son los indios. Seguro que no es la única película con esta temática, pero muy probablemente sea una de las mejores.
Hay escenas míticas, aunque, a mi juicio, le faltan imágenes de nieve. Oeste y nieve siempre me ha encantado.

domingo, 27 de diciembre de 2015

ALDRICH, Robert. A diez segundos del infierno (1959)

Me ha gustado mucho, sobre todo el tratamiento que le da a la angustia, a la sensación de frío resentimiento que experimentan los protagonistas frente a su propio peligro. 
Es la primera película que veo a Jack Palance de protagonista, con esa cara marmórea tan típica y caraterística.

sábado, 26 de diciembre de 2015

SEILER, Lewis. Dia D, hora H (1950)

Me ha gustado mucho el tratamiento del enfoque que le da el director a las caras, me recuerda a una película de Fuller, Balas vengadoras, creo recordar, o Cascos de Acero quizá.

viernes, 25 de diciembre de 2015

ATTENBOROUGH, Richard. Gandhi (1982)

Pues más allá de la fascinación por el personaje, el respeto que inspira, y la importancia de su legado, la película no es especialmente brillante. No es buena. No trasciende, no es capaz de enganchar emocionalmente. Es muy larga, demasiado. Y tampoco explica adecuadamente el problema político. No es un biotip moderno, actual. Si no conoces el trasfondo y su propia historia que cuesta seguir la cinta. Hay acontecimientos de la misma que no se comprenden si no los conoces, la revuelta de la Sal en 1931 la tuve que buscar en Wikipedia, el comienzo de su vida política en Sudáfrica, y algunos otros acontecimientos significativos.
Es evidente que el director no pretende informar, pero es imposible seguir un guión de su vida sin determinados acaeceres. 

STALLONE, Sylvester. Rocky II (1979)

No consigue transmitir lo que la primera cinta.

BELLAMY, Earl. El asalto de Phantom Hill (1966)

Bueno, bastante poca cosa... mediocre, pero pasable. No tiene pretensiones, pero tampoco te martiriza, simplemente se deja ver.

jueves, 24 de diciembre de 2015

Mc LAGLEN, Andrew V. Camino de Oregón (1967)

Pues he de reconocer que me ha gustado. La verdad es que le tengo una manía tremenda a Mc Laglen, no por nada especial, sino porque le considero un aprovechado, un director que lo es no por su valía, que no tiene mucha, sino por la amistad de su padre, buen actor, con el mundo de Hollywood, sobre todo con John Wayne. Dice que era amigo de borracheras de éste y de Ford, de la camarilla del mejor mundo del cine.
Sus últimas películas son infames: cerco roto, leones del mar, y doce del patíbulo 2. También tiene una que no he visto: puente sobre el río Ewa 2. En fin, cosas como noticiables. Pero al igual que me pasó con El Valle de la Violencia, esta no es especialmente mala.
Aunque plantea la cinta como una especie de parque temático del Westher. Hay desierto, pero poco, caballos, pero no muchos, indios, pero poco salvajes, peleas pero no intensas.
Me da la impresión que otros directores con peores mimbres hacen mejores películas. Tiene en esta a Kird Douglas, a Robert Michum y a Robert Widmark, tres monstruos sagrados, cada uno a su manera, del cine de todos los tiempos. Y no consigue una película superbrillante, sino algo mediocre. Que sí, que se puede ver, pero no es, ni muchísimo menos, una gran película. Desde luego no como se podría prever por los actores que intervienen.

miércoles, 23 de diciembre de 2015

VIDOR, King. Paso al Noroeste (1940)


Paisajes increíbles, de un Oeste puro, camino hacia Oregón, película un tanto simplona, que además no llega a calar en la trama, un tanto sosa y un poco incoherente. O le falta la batalla final, que se corta en la cinta, o no tiene mucho sentido. No está del todo mal, pero no es una gran cinta.

sábado, 19 de diciembre de 2015

ALDRICH, Robert. La venganza de Ulzana (1972)

Excelente Westher, que reune todos los tópicos en sí mismo. Burt Lancaster está espectacular, y la trama es en sí misma noticiable. Unos indios renegados tienen que ser metidos en vereda... y el explorador encargado de ello es Burt, que junto con un joven militar, inexperto y demasiado apegado a la 'academia' intentan dar caza a Ulzana.

jueves, 17 de diciembre de 2015

CROMWELL, John. Sin remisión (1950)

Buena película. Un interesante drama carcelario sólo de mujeres, prácticamente no hay actores, más que secundarios muy secundarios, prácticamente de relleno. Efecto querido, naturalmente, por el director.
Una muy joven Eleanor Parker muy guapa y en algunas escenas con el pelo completamente rapado, lo cual es una herejía con ese pelo suyo tan característico.
Un poco previsible y guiada bajo cánones muy trillados, pero es efectista.
No conozco otra película carcelaria sólo de mujeres, más allá de las relacionadas con los campos de concentración y esas películas semieróticas absolutamente abracadabarnte...
Cromwell es un buen director, muy en la línea de los clásicos. Se deja ver con naturalidad y está muy bien trabajado.

miércoles, 16 de diciembre de 2015

LUBITSCH, Ernst y PREMIGER, Otto. La dama del armiño (1948)


No me ha gustado especialmente. Es cierto que tiene ese toque Lubitsch en algunas escenas, como la que transcurre al comienzo en donde el asistente de cámara de la Dama del Armiño le dice: "no vamos a provocar a los austriacos llamándoles austriacos". Pero poco más. La actriz principal todo lo guapa que se puede esperar. Se llama Betty Grable, y es para mi desconocida. Toda bizcochable, todo lo tópica que puede suponerse. No es del tipo de película que me agrade mucho. Se puede ver, pero sinceramente no es mi tipo de cinta. Además de ser de "época" y eso ya para mi las sitúa fuera de mis preferencias, el hecho de tener tantas canciones, además no traducidas y que forman parte de la verdadera trama de la historia, dificulta algo más su posicionamiento en mis preferencias.

martes, 15 de diciembre de 2015

GRINDE, Nick. Hitler, vivo o muerto (1942)

Bueno, pues un bodrio propagandístico espantoso, con una dinámica delirante, con una trama simple como una lata de tomate, y con unas interpretaciones planas sin matiz alguno y con poquísimo recorrido.
Director para mi desconocido. Es, según he comprobado, su última película, con una carrera medianamente prolífica, muchos títulos en la época de transición del cine mudo al sonoro.
Las películas de nazis son un subgénero en sí mismo, pero esta es de las peores que he visto nunca. También puede serlo, seguramente, el relativo a los atentados a Hitler, entre los que esta no es de la mejores.

lunes, 14 de diciembre de 2015

BERGMAN, Ingmar. Sueños (1955)

No me ha gustado demasiado. Tiene una visualizad mágica, magnética, peculiar. Muy reconocible, cinematográfica. La trama es interesante, dos historias que se entrecruzan para un resultado más que reconocible. Comienza mostrando dos mujeres con sus respectivos sueños y termina como empezó, exactamente en el mismo sitio, prácticamente haciendo lo mismo y con idéntica sensación personal por cada una de ellas. Han experimentado un viaje emocional friccionado, una de ellas con un guapo cónsul que le regala un vestido y unas joyas y otra con un amante casado que es incapaz de dar un golpe de mano para reordenar su vida matrimonial, su vida en general.
En el fondo plantea algo muy humano, profundamente humano, digno y propio del género. La necesidad de ser querido es consustancial al hombre, y ello lleva a buscar dicho afecto en cualquier sitio y lugar, bajo cualquier fórmula y en cualquier situación. El discurso de la mujer del amante de la protagonista cuando le comenta la seguridad que tiene en que su arruinado marido la abandone y siga con ella por una mera cuestión de comodidad emocional es fascinante, de una intensidad desgarradora, impresionante. Por ella vale un película entera.
No es un cine que me guste demasiado, me agrada más la intensidad de un cine más fácil, más 'americano'. Este cine europeo, tan de 'pensar' me agota un tanto, me obliga a una atención que no quiero desplegar a esas horas de la noche. Pero cada vez me agrada más, me motiva y subyuga. Tiene virtudes acusadas y defectos más que evidentes.

domingo, 13 de diciembre de 2015

FRANKENHEIMER, John. El tren (1964)



Excelente película de guerra, con una trama y un guión dignos de las mejores cintas de la época. Con un Burt Lancaster en estado sideral y con una capacidad de transmitir sensaciones emocionales dignas del mejor actor. 

jueves, 10 de diciembre de 2015

GODARD, Jean-Luc. Al final de la escapada (1960)

Pues me ha decepcionado. Y mucho. Es cierto que está rodada de manera peculiar, la forma de visualizarla es diferente y todo en ella es como muy 'nuevo'. Incluso la trama, que en el fondo es un tanto similar a los actuales 'ni-ni' pero en versión lumpen. El protagonista podía haber matado a un policía o irse a comer un helado. Hacer el amor con esta chica americana o irse al hipódromo. Está como harto de vivir, como cansado, y representa el modelo de chicos sin futuro, tremendamente urbanos y que pasan por la vida sin pena ni gloria.
Es un modelo muy actual, tremendamente contemporáneo, pero no conecta con mi forma de ver la realidad, ni siquiera el modelo propio de vida o de sociedad.
Con todo hay que reconocerle virtudes propias. En concreto me ha gustado mucho la escena, toda rodada con una sola cámara, en un solo plano que se va moviendo a lo largo de la habitación, en la que están en la habitación moviéndose a lo largo de la cama, hablando y comentando cosas absolutamente triviales, como ir a por tabaco, y perspectivas de futuro de lo más trascendente, como el embarazo de la chica.
Y el final de la película es bastante intenso, raro pero singular, la carrera hacia ninguna parte, la sonrisa en el momento de morir, y las palabras de él dirigidas a la chica, llamándola 'asquerosa' y que ella repite sin saber el significado preguntándose qué quiere decir y haciendo ese gesto con el dedo pulgar por los labios tan característico de él y que ella repite en homenaje a su amante fallecido pero también como reivindicación propia de un modelo de vivir. Son peculiaridades que trascienden la cinta, y que no se olvidan.
No es una película que me haya gustado especialmente, pero es seguro que no la olvidaré fácilmente.

miércoles, 9 de diciembre de 2015

ANNAKIN, Ken. - El día más largo (1962) (Codirigido: MARTON, Andrew, y WICKI, Bernhard)


Gran película de guerra, muchas veces vista...

WELLES, Orson. Una historia inmoral (1968)

Pues una película distinta, casi una obra de teatro. Pocos personajes, muy desarrollado el diálogo, escenarios pobres (¿probablemente rodada en la plaza mayor de Chinchon?), y esa estática tan propia de sí mismo, como hombre mayor, derrotado, gordo, como una especie de sí mismo.

lunes, 7 de diciembre de 2015

ANNAKIN, Ken. La batalla de las Ardenas (1965)

Una de guerra más. Me ha gustado. La había visto ya con Rodrigo, y algunas escenas sí las recordaba. Otras no tanto. No es una genialidad, pero es buena. Quizá con algunas pretensiones que van más allá de una simple película de cine. Que haya una introducción con música, el entreacto, ese tipo de cosas que no concuerdan con una simple película de guerra.

domingo, 6 de diciembre de 2015

LEWIS, Joseph H. El Séptimo de Caballería (1956)

Todos los tópicos de la guerra contra los indios están aquí presentes. Todos. En este caso hay una pequeña variación. no se gana por hacer perder a los indios la batalla, se gana porque se consigue recuperar los cadáveres de los compañeros muertos en la batalla de Litle Big Horn, en donde Custer, al parecer en una estrategia muy equivocada plantea una batalla sin ninguna posibilidad de supervivencia, dirigiéndose directamente a una muerte segura.
Muy interesante en la película es cuando discuten cual fue el error militar de Custer, y de qué manera podrían haberle ayudado los demás oficiales con mando en plaza...
Una especie de autocrítica poco común en las películas americanas. Un tratamiento probablemente muy cercano a la verdad real, y no esa edulcorada que con frecuencias transmiten el mundo de ficción.

viernes, 4 de diciembre de 2015

MONTAGNE, Edward J. El misterio del tatuaje (1950)

   Pues una especie de CSI, de policía científica de los años 50. Me ha gustado mucho las perspectiva de los pasajes urbanos, NY rodada en esos años tenía incluso césped y parques, pocos coches por las calles y no tanto ajetreo como en la vida actual.
   No conocía ni al director, ni a los actores. Alguno puede sonarme como secundarios en películas de esos años, pero no de manera relevante.

jueves, 3 de diciembre de 2015

MIKHALKOV, Nikita. Quemado por el sol (1994)

     Vi esta película hace veinte años, cuando estaba haciendo la tesis doctoral y salía con Cristina García Caldera... no recuerdo exactamente si fue nada más estrenarse o tiempo después, pero fue en el cine, en el centro comercial del Eroski. Qué tiempos!!! Parece mentira, cuánto tiempo, y cómo hemos cambiado.
     Me encanó, me pareció especialmente tierna y muy emotiva. Ahora me ha gustado también, quizá por motivos diferentes, no por los mismos. Antes venía la trama, el motivos, el contenido, ahora me ha encantado la forma de rodar, los planos continuos de diez o doce minutos cada uno con movimientos de cámara y diálogos entrecruzados. La ternura que se manifiesta en la mirada del Capitan del Ejército, en las caricias a la niña, en el comportamiento de los personajes secundarios, el borrachín, la mujer de la limpieza, las abuelas, los vecinos...
     Me ha recordado mucho, aunque sé que puede ser una herejía, a los primeros veinticinco minutos de El Cazador, de Michael Cimino, cuando nos muestra la boda rusa en el centro del USA.
     Otra circunstancia noticiase es la participación del Director como Actor principal. No es usual y en ambas facetas da la talla. Creo recordar que la niña protagonista era la hija del director. Además hay una anécdota muy bonita. Cuando recibe el Oscar de la Academia de Hollywood en 1994 sube al estrado con su hija, la protagonista, y el padre le comenta en público que efectivamente le va a comprar la bicicleta que le había prometido si ganaba el premio. Muy tierno.
     He visto que rodó una segunda e incluso una tercera parte, siguiendo las desventuras de la familia del capitán represalias. No creo que tenga la genialidad de esta cinta, esa chispa que hace que una película supera a otras, ambas rodadas técnicamente sin reproche y con actuaciones buenas de los actores. Es muy difícil de describir, pero fácil de apreciar.

miércoles, 2 de diciembre de 2015

HATHAWAY, Henry. Arenas de muerte (1957)

     Como siempre no defrauda. Hathaway es un maestro del cine. Magnífico, soberbio, dedicado a lo que importa, el cine. Con buenos diálogos, rapidez en las escenas, desarrollo adecuado, gran embalaje, gran cine.

martes, 1 de diciembre de 2015

HUSTON, John. Casino Royale (1967) [codirigido: Kenneth Hughes, Val Guest, Robert Parrish, Joseph McGrath, Richard Talmadge].

     Delirante. Sin más. Sin sentido, llena de guiños a las auténticas de Bond pero para acomplejarlas. Desde luego si consideras que la saga no es buen cine esta cinta te divertirá. Pero si entiendes que es una buena serie de películas pues seguramente no te agradará.
     Desde luego es una burla constante, una planteamiento absolutamente delirante, con un guión loco, con unas actuaciones actorales que más que de actores parecen payasos. Llega a ser ridículo, pero bueno, no sé por qué Huston ha querido hacer esta parodia. Sería interesante preguntarlo. Tiene algo que ver, seguro, con la lucha entre las grandes productoras. Nadie puede evitar que un director haga una película basada en una novela de 007. No es lo razonable dada la calidad de las cintas producidas por Brocoli. Es probable que la calidad de las de la serie ahora sea más superior a las antiguas, muy superior. Y desde este punto de vista a lo mejor lo que quería Huston era ridiculizar las cintas de la serie de aquella época. Pero a mi no me parecen tan malas. Ni mucho menos. No son nunca, ni antes ni ahora, de extraordinaria calidad, jamás una obra de arte, y es cierto que algunas parodiaban en exceso los tics y formas de comportarse de unos espías muy particulares.
    En concreto machaca hasta la saciedad la idea de espías irresistibles para las mujeres, hombres de una sexualidad desbordante, y de una capacidad de supervivencia mítica ante los ataques de las féminas, mortales o no.


lunes, 30 de noviembre de 2015

HITCHCOCK, Alfred. Enviado especial (1940)

Bueno. No es de las que pervivirá de Hitchcock, no es de las mejores, no es de las recordadas. Una trama rara, cuanto menos, difícil de creer, y poco estimulante. Buenos relatos de hecho, pero poco agradecida. Una más, sin más...

domingo, 29 de noviembre de 2015

KOTCHEFF, Ted. Acorralado (1982)

   Bueno, era natural que a Rodrigo le gustase. No es tan mala como parece. Por momentos es incluso interesante. Hay que tener en consideración no sólo la calidad intrínseca de la cinta desde el punto de vista de visualizad y sus diálogos y demás. Hay que ver si es capaz de contarte una historia, y esta lo consigue. No es vomitiva. No es una gran película, pero no es tan mala como podría parecer, y, desde luego, descarto considerarla como un subproducto. No es lo que más me gusta en este mundo, pero en fin. Se puede ver. sin duda.

viernes, 27 de noviembre de 2015

WELLES, Orson. El proceso (1962)

Esta película sólo la hace Welles. Nadie tiene la capacidad magnética de imaginar la novela y su trama en formato película. Es inviable, imposible. El ambiente es sumamente subyugante, agobiante, muy tratado, muy logrado, claustrofóbico... 
Tanto el desarrollo fílmico, como el tempo dramático es magnífico, fiel reflejo de la novela. 
Me ha gustado mucho, es un espectáculo visual superlativo. Hay un momento en que estás deseando que la película termine, porque sabes que ello supone que el personaje sale de ese círculo neurótico y viciado en el que vive y se desenvuelve... por eso termina como termina, de manera abrupta y traumática.

jueves, 26 de noviembre de 2015

TOURNEUR, Jacques. Yo anduve con un Zombie (1944)

     Con guión de Curt Siomak y dirección de un director muy interesante como es Fournier, la historia es probablemente una de las primeras en abordar una temática más que recurrente en las series B de terror: los Zombies y su problemática.
     Seguramente, como ocurrió con La Mujer Pantera, estamos hablando de una película de culto. La cinta se veía bastante bien, y el sonido era más que razonable para una película de setenta y pico de años. Un metraje que roza lo que denominamos "largometraje" que se llama así por superar la hora de metraje.
   El actor protagonista, que se llama James Ellison es un clásico de los años cuarenta y cincuenta. Buen actor, con una fisonomía muy característica, muy visual. 

miércoles, 25 de noviembre de 2015

HATHAWAY, Henry. La rosa negra (1950)

   La diferencia entre esta película y la de ayer está la diferencia que hay entre Richard Burton y Tyrone Power... mucha distancia. Aquí hayan actor, allí un todo terreno... Esta es una película clásica de aventuras, viajes, honor, venganza, peleas, hombres con cosas de hombres...
   Curiosamente no hay una mujer intérprete que canalice para de la aventura, aunque el nombre de la cinta tiene el que le dan a una chica que vuelve a Inglaterra desde China. Pero su intervención es testimonial.
   De todas formas mi juicio sobre Hathaway está comenzando a cambiar un poco. Es un auténtico artesano del cine, a qué dudar. Hace películas muy bien trazadas, muy bien narradas, perfectamente estructuradas, con grandes tramas, actores muy efectivos y diálogos activos.  Pero sólo en algunas de estas cintas consigue conectar a este estadio emocional tan frecuentado cuando ves películas extraordinarias.

martes, 24 de noviembre de 2015

HATHAWAY, Henry. Comando en el desierto (1971)

   No. No es una de sus mejores películas, ni mucho menos. Es una obra menor, muy menor, casi impropia de uno de mis más queridos directores. Es previsible, poco imaginativa, nada inventiva, como muy para niños, absolutamente plana en los diálogos. Ni tiene la fuerza de Los Cañones de Navarone, a la que imita en algunas fases, por la temática, ni Rommel, el Zorro del desierto, del mismo Hathaway que puede considerarse una gran cinta.
   Es una de sus últimas películas, y quizá por eso se nota un tanto el astro la falta de imaginación, y la poca consistencia dramática de la obra. Burton puede ser un gran actor de acción, pero no parece que pueda ir mucho más allá. No le da la intensidad necesaria para convertir una trama intrascendente en algo más, como ocurre, por ejemplo, se me ocurre, con Gregory Peck en Los Cañones..., o Kirk Douglas en Los héroes...
    No es que sea mala malísima, es que podría ser mejor, mucho mejor. Es, desde luego, su peor película, la que menos me ha gustado de él.

lunes, 23 de noviembre de 2015

HUSTON, John. Bajo el volcán (1984)

Pues no me ha gustado mucho. Era previsible que Huston, cuya última mujer era mexicana, rodase alguna película en México. El guión procede de una novela absolutamente autodestructiva, de uno de los proscritos de la literatura, Malcolm Lowry, que no pude terminar, por esa forma de escribir tan extrañan, no ya circular, sino casi neurótica.
Lo que pretende es exponer un drama alcohólico, pero se centra tanto en la propia compulsión etílica, en la ingesta de alcohol que obvia explicar cuál es la causa o el desencadenante que ha llevado al sujeto a este estado. Es cierto que se insinúa una infidelidad de su mujer, que le abandona, y que, al parecer, adoraba. Pero no es motivo suficiente para potenciar esa ruina personal, ese desastre.
Algunas imágenes son muy bonitas, las de la fiesta de todos los muertos y su iconografía. Pero más allá de alguna que otra escena no es de las mejores de Huston, para mi hombre adorado, director mítico.

Quantum of Solace (Marc Forster, 2008)

Una de las que menos me gustan de la saga...

viernes, 20 de noviembre de 2015

MANKIEWICZ, Joseph L. Julio Cesar (1953)

   Gran obra. Muy lograda, con unas interpretaciones muy logradas, tremendamente canónicas, académicas, clásicas... con unos gestos suaves de los personajes, potenciando sobre todo la dicción y el verbo. Por eso es más que seguro que la labor de doblaje habrá sido muy importante, intensa.
   No he leído la obra de teatro, pero es muy probable que el director la haya seguido muy fielmente. No va con la obra de Mankiewicz modificaciones de obras clásicas, no es propio de él, hombre más que académico, dogmático.
   Hay una singularidad sobre el que visitan por primera vez esta obra. Si no conoces la historia probablemente te sorprenderá muy intensamente, a la fuerza de las interpretaciones, del código moral que subyace, hay que sumar la generosidad de las interpretaciones. Si no lo conoces es muy probable que lo prioritario después de verla sea la fuerza propia de la historia, y quede en un segundo plano la calidad de las interpretaciones...
   Sea como fuera estamos en presencia de una obra magnífica de un director imprescindible para la historia del cine y de dos monstruos de la interpretación cinematográfica: Brando y Mason.

jueves, 19 de noviembre de 2015

ROBSON, Mark. La furia de los justos (1955)

Es similar a Matar a un Ruiseñor, la película de Mulligan sobre la novela de Harper Lee, tan de moda ahora porque se acaba de publicar otra obra suya. La trama es parecida, aunque esta novela y película es mucho más oscura. Sí se centra en el juicio, de un pobre chicano que se ve envuelto en la muerte accidental de una niña blanca que estaba enferma del corazón y que probablemente muere por el esfuerzo de subir unas escaleras en una noche en una fiesta en la playa.
Aquí sobre todo está en juego algo más que el propio juicio. La cinta se centra en los aspectos oscuros que rodean la captación de dinero para el juicio por el partido comunista, algo que no gusta al abogado que defiende el chaval, que aunque trabaja con el 'recaudador' no es propiamente un miembro del partido, sino un profesor de leyes que necesita ejercer en algún caso para tener experiencia profesional.
No es que el director deje de atender a la trama principal, que es la del juicio y sus consecuencias, sino que hace que nos fijemos en otras cosas. Y la verdad, uno se hace una composición más completa de la realidad. Y no es especialmente agradable. 

miércoles, 18 de noviembre de 2015

BERGMAN, Ingmar. El manantial de la doncella (1960)

     Fuerza visual inusitada, inaudita, arrolladora, potente como pocas, con un impacto que parece que cada fotograba puede ser, en sí mismo y con razón, la foto del cuadro de publicidad de la película. Se nota que cuida mucho los encuadres, la colocación de los objetos, incluso las sombras que proyectan los personajes sobre sí mismos.
     El título sólo lo comprendes al final, cuando se produce el milagro de señalar el lugar elegido para colocar la futura catedral.
      Es la primera película de Berman que veo, y me ha gustado más de lo que preveía. Me ha parecido una gran cinta, una gran película,  con una emotividad sensacional, con una capacidad de transmitir muy interesante y con una sensibilidad muy singular.
     Como casi todas las veces que ves algo nuevo, tienes sensaciones prospectiva, y me parece que me va a enamorar Bergman absolutamente. Me parece un tipo de cine al que se llega después de ver con asiduidad otro tipo de películas, que ya he visto. Ahora toca ver cosas nuevas, visualmente más atrayentes, intelectualmente más profundas. Es un cine más difícil de ver, qué duda cabe, pero a la vez más satisfactorio.

martes, 17 de noviembre de 2015

LOSEY, Joseph. La clave del enigma (1959)

     Me ha gustado mucho. Es muy buena, un noir inglés muy interesante, tanto por la temática, como por la estética, muy británica. Los actores para mi desconocidos pero con gran impacto visual, y con mucha capacidad expresiva. La idea de una trama vinculada a un homicidio siempre esté presente a lo largo de la película, pero el giro final es, aunque previsible ciertamente, muy imaginativo.
    Un metraje razonable, una temática muy atrayente, a veces como si fuese una obra de teatro, con pocos exteriores, diálogos muy potentes y con gran capacidad emotiva.
     Es peculiar, pero los trozos de cinta que no fueron emitidos en España, no más de seis u ocho minutos, explican bastante qué ocurre en la cinta, y como se desarrollan los acontecimientos. En concreto el acercamiento de ella a él para que la enseñe a pintar.
     Sinceramente, parece que quien cortó la cinta no tenía mucha idea. Bueno, mucha no, ninguna. No es razonable cortar ocho minutos en una cinta en noventa.

lunes, 16 de noviembre de 2015

HATHAWAY, Henry. Alas y una plegaria (1944)

   Película de propaganda en una época muy singular, donde el cine estaba al servicio de una causa bélica como instrumento propagandístico el Estado.  No hay una sola película de Hathaway que no sea una buena cinta. Ésta no es una excepción. No es de las cuatro o cinco cintas que a mi me parecen absolutamente sensacionales, pero desde luego está muy bien. Como película de guerra es buena, está muy bien narrada y tiene algunas escenas muy interesantes. Desde luego es un genio mostrando la veracidad de las cosas, en concreto en esta película las escenas relacionadas con el funcionamiento del portaaviones, cómo lo muestra por debajo y deja ver su altura, y el sistema de enganche de los aviones cuando aterrizan con esos claves que suben y bajan para retener el avión, están muy bien, son seguramente auténticamente reales.
    Además tiene como cogida la medida a los 93 minutos. Varios cintas suyas, o al menos a mi me lo parece, tienen ese metraje, lo cual se agradece.
     Hathaway no es un cineasta de pretensiones, no creo que él entendiese que lo que hacía fuese arte, o artístico. Era, simplemente, un director de cine, que hacía muy bien su trabajo. Es un poco como Ford, seguramente a los intelectuales del cine les canse su trabajo, sus películas serán consideradas pasteleras o simplemente prescindibles. Sin embargo, a los que entendemos que el cine, por encima de cualquier otra consideración, tiene que entretener, ser capaz de conmover, insuflar valores, y no adoctrinar, pues nos parece un directo excelso.

domingo, 15 de noviembre de 2015

CLÉMENT, René. Arde parís? (1966)

Era lo que más a mano tenía relacionado con París, después de lo de ayer merecía un homenaje silencioso, de un hombre corriente como soy. Y la película me ha parecido lo mismo que me pareció la primera vez que la vi, una buena película, demasiado larga y que le falta el punch que tienen las cintas americanas de guerra.
La constelación de estrellas que pasan por la película es totalmente episódica. Simone Signoret estará en pantalla no más de un minuto, Glenn Ford quizá dos, y Kird Douglas no más de tres. Esto no es que sean actores de la película, es que participan en ella, que es una cosa distinta. Con los franceses igual, quizá Alaid Delon puede intervenir algo más, pero Yves Montand interviene poquísimo, y lo mismo con otros actores. Quizá Orson Welles sea el que más metraje soporta.
En cualquier caso es una idea interesante, que ya había explorado Huston con el "Último de la lista" (1962), en aquella ocasión todos caracterizados de una manera muy intensa que incluso en algunos casos imposibilitaba visualizar de quién se trataba.
La cinta es muy larga, como si fuese una superproducción tipo Ben Hur o Lo que el Viento se llevó, pero queda raro en una película de guerra, a pesar que de otras lo hacen: el día más largo y Tora, Tora, Tora... En cualquier caso el intermedio no puede ponerse a las dos horas de película para dejar paso a cuarenta minutos más. Queda raro.
De las tres películas que tengo de Clément: A pleno sol, Los felinos y esta, las tres son muy buenas. Es un director muy recomendable.

viernes, 13 de noviembre de 2015

STONE, Oliver. Salvador (1986)

     Ideológicamente perversa. Equipara a la policia de su país con los escuadrones de la muerte en El Salvador. No se trata de no tomar partido, que me parece mal. Un director puede tomar partido por una opción política, social, personal... debe tomar partido. Pero no puede equiparar el funcionamiento de un gobierno democrático avanzado con una dictadura sangrienta.
     El asesinato del Cardenal Romero es una bestialidad, y está rodado con gran veracidad. 

jueves, 12 de noviembre de 2015

TOURNEUR, Jacques. Berlín Express (1948)

Es el tipo de película que me gusta. Ésta, además, está muy bien hecha, bien construida, bien narrada, con interpretaciones muy logradas, aunque la historia de fondo es algo endeble.
La historia es de Curt Siodmak, autor de una película muy interesante, y no sé si hermano de Robert. 

miércoles, 11 de noviembre de 2015

STEVENS, Robert. Una historia de Las Vegas (1952)

Me ha gustado mucho. Es el tipo de película que me gusta, con actores de siempre, guiones previsibles, guapas de la muerte, como Jane Russell, y duro atormentados por ellas, como en este caso Victor Mature. Además cuenta con el cinismo de Vicent Price, en una colección de secundarios de toda la vida. 
La belleza de Russell es rotunda, debía ser una mujer muy alta, y tiene un cuerpo más que generoso... Una cara muy singular, con una melena negra muy característica y ese carácter entre desagradable y bobalicona. Victor Mature no es el mejor actor del mundo, no creo que nadie lo dude, es más, es muy probable que esté entre los peores de su época, pero para este tipo de papeles, pues da el pego.
Me llamó la atención que la presentación de la cinta era de Howard Hawks... aunque no era el productor.

martes, 10 de noviembre de 2015

DEL RUTH, Roy. Luz roja (1949)

    Película de la época, cine negro, trama bien desarrollada y toda la potencia de la cinta en el desarrollo y desenlace. Muy bien George Raft con esa cara marmórea tan difícil de imitar. Virginia Mayo está espectacular, preciosa, una mujer muy guapa, guapísima.
  Director para mi desconocido, y por lo que he visto sumamente prolífico en los años 20 y 30, luego en los cincuenta enterrado en la televisión con obras televisiva, no  cinematográficas. Es una de sus últimas películas, quizá la mejor de su obra.
     No es que tenga una gran fuerza dramática, ni siquiera estética, es, sin más, una película de cine negro de la época. No ha pasado a la historia del cine, pero se deja ver.    
      

lunes, 9 de noviembre de 2015

BENEDEK, László. Puerto de Nueva York (1949)

La cinta no se veía especialmente bien, pero es una película pasable, con una temática muy conocida, podría haber sido firmada por cualquier americano clásico, Hathaway, por ejemplo. Este señor era Húngaro, al parecer. Venido a USA supongo. No es especialmente brillante, temática muy conocida y desarrollo muy clásico, previsible y casi automático.
Pero se deja ver.

§ 3.345. Sección especial (Constantin Costa-Gavras, 1975)

  Adaptación del guión por Jorge Senprúm, un hombre al que siempre he tenido un gran aprecio intelectual. Un gran escritor con un activismo ...